Sobre las famosas baterías de ion-litio, aunque del reciclado de las que quedan en desuso en Jujuy (Jujuy Científica divulga nuevamente)

La revista Jujuy Científica, que desde mayo de 2020 divulga investigaciones del sistema científico nacional que se producen en o sobre Jujuy, dedicó su edición número 26 al estudio sobre reciclado de baterías ion-litio (LiBs) agotadas, que realizaron Oriana Barrios, Yarivith González y Lucía Barbosa, del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) y Universidad Nacional de San Luis (UNSL), y Pablo Orosco, del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Materiales Avanzados en Acumulación de Energía (CIDMEJu) de la Unversidad Nacional de Jujuy (UNJu), Gobierno de la Provincia de Jujuy y CONICET.

El trabajo de Barrios, González, Barbosa y Orosco fue presentado como artículo titulado «Estudio termogravimétrico de la recuperación de metales de baterías ion-litio agotadas mediante cloración» en el XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica, realizado este año en La Plata, y es Jujuy Científica, la revista-editorial de divulgación que dirigen y editan desde la UNJu las doctoras Mariana Bernasconi, Lucía Scalone y Natividad Gonzalez.


Jujuy Científica llamó a su edición 26 Reciclado de baterías ion-litio agotadas, y la presentó en cuatro placas que resumen la descripción de esas baterías y contexto y resultados del estudio. Las cuatro placas son de lectura accesible, dada por el estilo llano y un diseño que hacen a una buena legibilidad.

Así, entonces, puede leerse rápidamente sobre lo que las investigadoras y el investigador presentaron como introducción a su estudio: que “en los últimos años la demanda LiBs ha incrementado significativamente debido al aumento de consumo de aparatos electrónicos y a los avances tecnológicos (…) que se han logrado en la actualidad. Esto a su vez ha causado que incrementara considerablemente los volúmenes de baterías que finalizaron su vida útil, generando un gran impacto ambiental sobre la biodiversidad cuando estas son depositadas en basurales o rellenos sanitarios”. “Una gestión adecuada para reducir esos efectos negativos sobre el medio ambiente es el reciclado de las baterías de ion-litio agotadas”, señalaban, y sumaban que en su trabajo investigaban “la recuperación de los metales contenidos en el cátodo de las LiBs agotadas mediante cloración usando gas cloro como agente clorante”.


“Se realizaron cloraciones de una muestra compuesta por los óxidos mixtos presentes en el cátodo de las LiBs agotadas en condiciones no-isotérmicas e isotérmicas. La reacción fue seguida en un analizador termogravimétrico adaptado para operar en atmósferas corrosivas. Se estudió el efecto de temperatura y tiempo de reacción en la extracción de litio, cobalto y manganeso. Los reactivos, los productos y los residuos sólidos de la cloración fueron caracterizados mediante espectrometría por absorción atómica (EAA) y difractometría de rayos X (DRX). Los resultados experimentales mostraron que la extracción de litio en forma de LiCl inicia a 400 oC, el MnCl2 comienza a generarse a 500 oC y el CoCl2 se produce a partir de los 600 °C. A 900 °C la extracción de todos estos metales es completa”, explicaron en el estudio, que cerraron compartiendo que “los resultados experimentales mostraron que el proceso pirometalúrgico de la cloración es un método eficiente para extraer los metales Li, Co y Mn de las LIBs agotadas en forma de cloruros”.

Pero Jujuy Científica lo llevó a legible para las mayorías, y de la lectura de la edición 26 se puede entender que lo beneficios del reciclado de LiBs significan la reducción del impacto ambiental y sobre la salud, la posibilidad concreta de reutilizar los materiales y un menor uo de recursos para su extracción.


Para leer más sobre lo que publica JUJUY científica, podés ingresar aquí, y para conocer sobre el trabajo de reciclado de baterías ion-litio agotaas, podés acceder aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

El Gobierno de Jujuy anunció un bono de fin de año y un incremento salarial: impacto económico en los estatales de la provincia

El Gobierno de Jujuy presentó una nueva propuesta salarial para los trabajadores estatales, que incluye un bono de fin de año de $ 300.000 para quienes perciben salarios inferiores a $ 1.400.000, y de $ 200.000 para quienes superan ese monto. La medida, clave para el cierre del año fiscal provincial, busca atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de fuerte presión inflacionaria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.