Sobre las famosas baterías de ion-litio, aunque del reciclado de las que quedan en desuso en Jujuy (Jujuy Científica divulga nuevamente)

La revista Jujuy Científica, que desde mayo de 2020 divulga investigaciones del sistema científico nacional que se producen en o sobre Jujuy, dedicó su edición número 26 al estudio sobre reciclado de baterías ion-litio (LiBs) agotadas, que realizaron Oriana Barrios, Yarivith González y Lucía Barbosa, del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) y Universidad Nacional de San Luis (UNSL), y Pablo Orosco, del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Materiales Avanzados en Acumulación de Energía (CIDMEJu) de la Unversidad Nacional de Jujuy (UNJu), Gobierno de la Provincia de Jujuy y CONICET.

Image description

El trabajo de Barrios, González, Barbosa y Orosco fue presentado como artículo titulado «Estudio termogravimétrico de la recuperación de metales de baterías ion-litio agotadas mediante cloración» en el XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica, realizado este año en La Plata, y es Jujuy Científica, la revista-editorial de divulgación que dirigen y editan desde la UNJu las doctoras Mariana Bernasconi, Lucía Scalone y Natividad Gonzalez.


Jujuy Científica llamó a su edición 26 Reciclado de baterías ion-litio agotadas, y la presentó en cuatro placas que resumen la descripción de esas baterías y contexto y resultados del estudio. Las cuatro placas son de lectura accesible, dada por el estilo llano y un diseño que hacen a una buena legibilidad.

Así, entonces, puede leerse rápidamente sobre lo que las investigadoras y el investigador presentaron como introducción a su estudio: que “en los últimos años la demanda LiBs ha incrementado significativamente debido al aumento de consumo de aparatos electrónicos y a los avances tecnológicos (…) que se han logrado en la actualidad. Esto a su vez ha causado que incrementara considerablemente los volúmenes de baterías que finalizaron su vida útil, generando un gran impacto ambiental sobre la biodiversidad cuando estas son depositadas en basurales o rellenos sanitarios”. “Una gestión adecuada para reducir esos efectos negativos sobre el medio ambiente es el reciclado de las baterías de ion-litio agotadas”, señalaban, y sumaban que en su trabajo investigaban “la recuperación de los metales contenidos en el cátodo de las LiBs agotadas mediante cloración usando gas cloro como agente clorante”.


“Se realizaron cloraciones de una muestra compuesta por los óxidos mixtos presentes en el cátodo de las LiBs agotadas en condiciones no-isotérmicas e isotérmicas. La reacción fue seguida en un analizador termogravimétrico adaptado para operar en atmósferas corrosivas. Se estudió el efecto de temperatura y tiempo de reacción en la extracción de litio, cobalto y manganeso. Los reactivos, los productos y los residuos sólidos de la cloración fueron caracterizados mediante espectrometría por absorción atómica (EAA) y difractometría de rayos X (DRX). Los resultados experimentales mostraron que la extracción de litio en forma de LiCl inicia a 400 oC, el MnCl2 comienza a generarse a 500 oC y el CoCl2 se produce a partir de los 600 °C. A 900 °C la extracción de todos estos metales es completa”, explicaron en el estudio, que cerraron compartiendo que “los resultados experimentales mostraron que el proceso pirometalúrgico de la cloración es un método eficiente para extraer los metales Li, Co y Mn de las LIBs agotadas en forma de cloruros”.

Pero Jujuy Científica lo llevó a legible para las mayorías, y de la lectura de la edición 26 se puede entender que lo beneficios del reciclado de LiBs significan la reducción del impacto ambiental y sobre la salud, la posibilidad concreta de reutilizar los materiales y un menor uo de recursos para su extracción.


Para leer más sobre lo que publica JUJUY científica, podés ingresar aquí, y para conocer sobre el trabajo de reciclado de baterías ion-litio agotaas, podés acceder aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Sadir se suma al frente “Un Grito Federal” para defender los intereses de Jujuy (y potenciar el desarrollo productivo)

El gobernador, Carlos Sadir se sumó al bloque “Un Grito Federal”, una alianza conformada por cinco gobernadores que busca representar al interior productivo en el Congreso y sostener el desarrollo de las economías regionales. El frente competirá en las elecciones de octubre con una agenda centrada en la inversión, la obra pública y el equilibrio fiscal.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

El Alquimista Grow Shop apuesta por un negocio en expansión con franquicias: cultivo y productos para cannabis

Con siete años en el mercado y dos locales propios en funcionamiento, El Alquimista Grow Shop abrió su modelo de franquicias en 2024. La empresa, nacida en Argentina en 2017, comercializa productos para cultivo y consumo responsable de cannabis. Su desembarco en el mundo de las franquicias no es casual: se apoya en un mercado que crece, baja competencia y una estructura comercial aceitada.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa.