Temporada de chakus: en Jujuy inició el período de esquila sustentable de vicuñas

En Quirquinchos, Yavi inició el ritual productivo conocido como chakus, o esquilas de vicuñas en silvestría y de modo comunitario. La comunidad obtuvo 60 kg de fibra en óptimas condiciones, de 278 animales. Este año hay previstos 27 chakus y la participación de comunidades que esquilarán por primera vez.

Image description

El chaku es una técnica ancestral que consiste en el arreo de vicuñas hacia un corral en el que se las encierran temporalmente evitando al máximo la generación de estrés; luego se seleccionan aquellas que están en condiciones de ser esquiladas; finalmente se esquila y al terminar el proceso (de 4 a 5 horas), los ejemplares capturados son liberados.

En IN Jujuy ya te contamos obre la política pública que encaró la provincia sobre la esquila de vicuña (aquí), y seguimos atentos a cuánto le puede significar el crecimiento de esta práctica –y todo lo que le agregue valor- al desarrollo local en la puna jujeña.

Esta vez, en Quirquinchos, la comunidad logró la captura de 425 vicuñas, tras un gran trabajo que contó con el acompañamiento del Gobierno de Jujuy y el Institutito Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ambas instituciones que entienden que la práctica reúne valores culturales, sociales, económicos – productivos y ambientales.

Los pueblos que esquilan en Jujuy están organizados como Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuña de Yavi (CAMDVY), entre las que están Inti Cancha, Suripugio, Larcas, El Cóndor, Quirquinchos, Cholacor, Escobar, Corral Blanco, Azul Kasa, y también se suma Lagunillas del Farallón, del departamento Rinconada. El aprovechamiento del recurso se logra armonizando actividades de manejo, con mejoras de procesos productivos, de conservación, protección animal e incursionando en el valor agregado del producto.

Para este año, las expectativas  de actividad son las de superar los 19 chakus de 2018 y llegar a 27. Además, se sumarán comunidades que por primera vez incursionaran en la actividad: trabajarán en conjunto las comunidades de Oratorio y Cabrería, en Santa Catalina; habrá otro chaku  en Quera y Agua Caliente, comunidades que se encuentran cercanas a Abra Pampa; y otro en Coyahuaima, en Mina Pirquitas.

Esta producción significa un trabajo territorial para la consolidación del sistema vicuñero, que implica afianzar y mejorar los procesos de esquilas  para acopiar una cantidad considerable de fibra de vicuña que le permita a las comunidades comercializarla obteniendo un capital que permita el beneficio con reinversión para la sustentabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)