Argentina incrementó un 17,9% el uso de energía solar térmica: en Jujuy, la demanda de artefactos solares sigue la línea ascendente

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), a través de su Centro de Energías Renovables, adelantó los últimos datos de su Censo Nacional Solar Térmico, correspondiente al 2017, en donde figura un gran desarrollo en el sector: mayor cantidad de empresas, 45 nuevas de 225 censadas, y más instalación de equipos solares, con un aumento del 65%. Jujuy aporta solo casi el 1% en producción; sin embargo, su visibilidad como actor a nivel nacional es sobresaliente gracias a sus numerosas políticas y proyectos de sectores públicos y privados.

Image description

El país tomó el desafío de aplicar energías renovables en el sistema de provisión de servicios, lo que propició el crecimiento de diversos sectores que hoy conforman un nuevo mercado energético. En este sentido, el INTI sostuvo que el 79% de las provincias registró actividades en el rubro solar térmico: Córdoba (24,4%), Buenos Aires (23,6%), Ciudad de Buenos Aires (12%), Santa Fe (11,6%), San Juan (5,3%), Entre Ríos (4,9%), San Luis (3,6%), Mendoza (3,1%), Neuquén (2,2%), Chaco (1,3%), Chubut (1,3%) Catamarca (0,90%), Formosa (0,9%), Jujuy (0,9%), La Pampa (0,9%), Río Negro (0,9%), Salta (0,9%), Tucumán (0,9%) y Misiones (0,4%).

En cuanto al tamaño de las empresas, tras el censo que alcanzó a relevar un total de 808 empleos directos, observó una predominancia de microempresas — de hasta 9 empleados— (86,2%), seguidas de pequeñas empresas —de 10 a 49 empleados— (10,2%), un porcentaje pequeño de medianas empresas —de 50 a 200 empleados— (3,1%) y apenas un 0,4% de empresas grandes —más de 200 empleados—,

Jujuy, en este contexto, es un actor que tomó gran preponderancia en los últimos años. Proyectos como la Planta Fotovoltaica Cauchari con inauguración próxima en mayo; Nueve Pueblos Solares, con uno ya constituido en enero de este año; las 43 Escuelas Rurales que serán equipadas con tecnología solar; 1861 termotanques solares instalados, solo en la Puna, en la Fundación Warmy; entre otros, aportan al cambio de la matriz energética que el Gobierno Nacional y Provincial, intentan desde el 2015.

Hoy, este esfuerzo, como muchos otros en las 19 provincias que alimentan el mercado de energías renovables, da como resultado el ahorro de combustible equivalente a más de cuatro millones de m3 de gas natural, según indicó el INTI, a nivel nacional; y a la reducción de  5520 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (tCO 2 ), equivalentes a las realizadas por mil automóviles en un año.

Las energías renovables son aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía aprovechable, constituyen un recurso virtualmente inagotable. Existe una serie de condiciones globales que, aceleradas por la escasez del petróleo y el creciente deterioro ambiental, dan origen a nuevos paradigmas energéticos, como lo que ocurre hoy, en Argentina, y en Jujuy.

La Herminio Arrieta lleva 47 años en Libertador General San Martín, y Ledesma acompaña a la institución educativa desde su fundación. Aunque desde 2010, la empresa agroindustrial acompaña un plan de mejora continua para la escuela, convencida de que apoyar la educación técnica en la comunidad es fundamental para fortalecer la sustentabilidad económica y social de si misma y de Jujuy.

Ledesma invirtió en este programa para la escuela durante 2017 y 2018 un total de $4.300.000, dentro de los cuales se encuentran $2.200.000 que fueron aplicados al proyecto del laboratorio.

Esta es sólo una de las tantas iniciativas de responsabilidad social que Ledesma despliega y aceita en un intercambio constante con la comunidad. Su inversión en el Departamento de Relaciones con la Comunidad (que cuenta con más de cuarenta personas dedicadas a llevar adelante espacios de encuentro, diálogo y labor conjunta) parece ensamblarse perfectamente con la cotidianidad y con el futuro de las comunidades. La empresa se relaciona de manera directa con la ciudadanía mediante siete Centros de Innovación y Tecnología, un Centro de Visitantes y los clubes Atlético Ledesma y El Talar, y suma trabajo articulado con organismos gubernamentales, ONGs y otras empresas. Y los pueblos vecinos de la empres lo celebran, aprovechan y crecen en esa relación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.