“Escenario de riesgos trimestral”: sobre eventos naturales, ¿qué es lo que se viene para Jujuy hasta noviembre?

El Consejo Nacional del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) publicó el informe de un análisis de “Escenario Riesgos” que refiere a las probabilidades de ocurrencias de fenómenos naturales estacionales en todo el país. Jujuy, a finales de  noviembre, podría tener deslizamientos de suelos en la quebrada.

Image description

En el mapa, Jujuy muestra una fuerte notoriedad de la leyenda “remoción en masa”. Siguiendo esto, el informe indica que hacia finales del trimestre (septiembre – octubre – noviembre), dados los pronósticos de precipitaciones no se descarta la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos en el área de influencia del corredor de la Ruta Nacional 9 en la provincia de Jujuy (y parte de Salta).

Sobre incendios, la “botita” está incluida en la zona de “riesgo alto” por la temporada en donde también pueden presentarse eventos de viento Zonda, lo que puede dar lugar a la ocurrencia de focos múltiples y dificultar las tareas de control.

Finalmente, la provincia se estableció como uno de los sectores históricos con mayores casos confirmados de Hantavirus (enfermedad viral trasmitida por roedores), junto a Buenos Aires y Salta.

Este informe de riesgo se logró tomando como base el pronóstico trimestral que elabora el Servicio Meteorológico Nacional y las características físiconaturales que presenta el territorio nacional en toda su extensión. Asimismo se tuvo en cuenta el comportamiento  del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur, con un 64% de probabilidad que se mantenga en fase neutral en el trimestre

El informe fue elaborado por la Comisión Técnica, dependiente del Consejo Nacional del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). La Comisión está coordinada por la Dirección de Análisis del Riesgo dependiente de la Subsecretaria de Reducción del Riesgo de Desastres de la Secretaría de Protección Civil; e integrada por expertos y representantes del Instituto Nacional del Agua (INA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Servicio Geológico Minero (SEGEMAR), la Oficina de Monitoreo de Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agroindustria (OMEGA), la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Coordinación de Análisis de Riesgo Ambiental, la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Mirá el informe completo acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Milanesas gigantes, pizzas XL y jarras para compartir, la nueva propuesta de las franquicias Growlers para disfrutar entre amigos

Growlers, el reconocido bar cervecero con siete locales en la ciudad de Buenos Aires, se ha posicionado como un lugar ideal para pasarla bien con amigos en un ambiente urbano y relajado. En esta ocasión, este lugar renueva su propuesta gastronómica, incorporando milanesas, pizzas, empanadas y promociones especiales diseñadas para compartir en la mesa.