Innovación en la producción agrícola: ¡un nuevo tipo de soja resiste la falta de agua! (¿Jujuy podría ver los beneficios?)

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró el mejoramiento genético de un cultivar de soja con gran potencial y rendimiento en condiciones de sequías temporales. Este logro en Jujuy, podría significar una oportunidad para extender los suelos productivos a puntos por fuera de los destinados a la actividad en Santa Bárbara y San Pedro. 

Image description

Esta variante fue lograda por grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave del INTA. Fernando Giménez, especialista y partícipe del logro, explicó que “la nueva variedad de soja fue desarrollada para adaptarse a diversos ambientes, sobre todo en aquellas zonas que poseen alguna limitante, como deficiencias nutricionales de los suelos o la presencia de sequías temporales”. 

La nueva soja denominada “Rosana INTA 3.9 STS” (en reconocimiento a Rosana Kissner, técnica del grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Bordenave) tiene una amplia adaptabilidad y estabilidad en el rinde y un buen comportamiento sanitario debido a su tolerancia al ataque de las principales enfermedades que afectan al cultivo. 

La nueva soja del INTA se destaca por el alto contenido de proteínas en el grano. “Si bien, esta no es una característica con importancia comercial, es el principal atributo nutricional del poroto de soja”, afirmó Federico Moreyra, de la Estación Experimental Bordenave, quien indicó que este aspecto “contribuirá a mejorar la calidad del grano a escala nacional”.

Si bien el nuevo tipo de soja se pensó para la región pampeana (zona agrícola del país por excelencia en cultivos de trigo, cereales, girasol, soja, maíz, papa, entre otros) en Jujuy esta producción es también relevante junto a otros cultivos como el trigo y maíz, en donde se llegó producir 34 mil toneladas, según últimos estudios.

El beneficio en la provincia podría verse en dos sentidos, por una parte en el incremento de la producción disminuida de 52 mil toneladas (en 2012) a 34 mil, a causa de la caída en los rindes; y por otra, en la posibilidad de extender la superficie apta para la actividad productiva (por las nuevas condiciones que brinda la semilla) y salir de la concentración en departamentos de Santa Bárbara y San Pedro, en donde está el 70% de la producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)