Innovación en la producción agrícola: ¡un nuevo tipo de soja resiste la falta de agua! (¿Jujuy podría ver los beneficios?)

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró el mejoramiento genético de un cultivar de soja con gran potencial y rendimiento en condiciones de sequías temporales. Este logro en Jujuy, podría significar una oportunidad para extender los suelos productivos a puntos por fuera de los destinados a la actividad en Santa Bárbara y San Pedro. 

Image description

Esta variante fue lograda por grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave del INTA. Fernando Giménez, especialista y partícipe del logro, explicó que “la nueva variedad de soja fue desarrollada para adaptarse a diversos ambientes, sobre todo en aquellas zonas que poseen alguna limitante, como deficiencias nutricionales de los suelos o la presencia de sequías temporales”. 

La nueva soja denominada “Rosana INTA 3.9 STS” (en reconocimiento a Rosana Kissner, técnica del grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Bordenave) tiene una amplia adaptabilidad y estabilidad en el rinde y un buen comportamiento sanitario debido a su tolerancia al ataque de las principales enfermedades que afectan al cultivo. 

La nueva soja del INTA se destaca por el alto contenido de proteínas en el grano. “Si bien, esta no es una característica con importancia comercial, es el principal atributo nutricional del poroto de soja”, afirmó Federico Moreyra, de la Estación Experimental Bordenave, quien indicó que este aspecto “contribuirá a mejorar la calidad del grano a escala nacional”.

Si bien el nuevo tipo de soja se pensó para la región pampeana (zona agrícola del país por excelencia en cultivos de trigo, cereales, girasol, soja, maíz, papa, entre otros) en Jujuy esta producción es también relevante junto a otros cultivos como el trigo y maíz, en donde se llegó producir 34 mil toneladas, según últimos estudios.

El beneficio en la provincia podría verse en dos sentidos, por una parte en el incremento de la producción disminuida de 52 mil toneladas (en 2012) a 34 mil, a causa de la caída en los rindes; y por otra, en la posibilidad de extender la superficie apta para la actividad productiva (por las nuevas condiciones que brinda la semilla) y salir de la concentración en departamentos de Santa Bárbara y San Pedro, en donde está el 70% de la producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.