Más GIRSU en la puna y, entonces, en la Provincia: ¿Llegamos a Jujuy Verde Carbono Neutral 2050?

En agosto el gobernador Gerardo Morales presentó, como te contamos al momento, el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo, y GIRSU Jujuy estaba entre el detalle de las inversiones que se harán entre 2021 y 2023: $ 6.570 millones previstos en obras (a un cambio de dólar tomado a $ 100), o sea, el equivalente a USD 65,7M para invertir en el programa Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, GIRSU Jujuy, que implicaban gran parte de financiamiento internacional a afrontar con recursos propios provinciales, más recursos propios provinciales en obras complementarias y asociadas al ambiente; específicamente, un gran co-finaciamiento entre Gobierno de la Provincia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI)

Image description
Image description

Recientemente, Morales estuvo en la Puna entregando mobiliario para gestión de residuos a 15 jurisdicciones de la región. El mobiliario urbano es para separación, acumulación y posterior disposición de residuos., en beneficio de 15 jurisdicciones comunales de la Puna y sus habitantes.

Los 1.500 equipos entregados a las comisiones de Tres Cruces, El Cóndor, Santa Catalina, Puesto del Marqués, Pumahuasi, Cangrejillos, Hipólito Irigoyen, Cusi Cusi, Cieneguillas, Mina Aguilar, Pirquitas, Abralaite, Barrancas, Coranzulí y Catua, incluyen puntos limpios, campanas para separación de residuos en espacios públicos, contenedores institucionales para ubicar en plazas, escuelas y centros vecinales; composteras, carros manuales para limpieza de los pueblos y prensas compactadoras para acopiar plásticos con miras a su comercialización.


En la ocasión de la entrega del mobiliario, que coincidió con la semana en la celebración de la patrona religiosa de Tres Cruces, el gobernador Morales enfatizó que "somos la provincia que realmente está luchando contra el cambio climático, mientras tanto hay mucho verso en muchos lugares sobre el cuidado del planeta y poca acción concreta", y sumó que "la emisión de gases de efecto invernadero, producto de las fuentes de generación de energía con combustibles fósiles, sumado a ello la desertificación y el descuido de los bosques que deben ser preservados".

Valió la oportunidad para que Morales enlace que "Jujuy tiene en marcha una política de transformación de la matriz energética, por eso construimos la planta solar de Cauchari que genera 300 Mw, lo que equivale a sacar de circulación 200.000 vehículos" y agregó que "ahora nos encaminamos a generar 200 Mw más". También hizo referencia a "los 5 pueblos solares de 10 previstos y que completaremos el año próximo" y al proyecto de la planta fotovoltaica que se desarrolla junto al Gobierno de Río Negro e INVAP. Además, consignó que "próximamente comenzaremos a construir plantas solares para producir 96 Mw que serán consumidos en Jujuy" y subrayó que "estamos construyendo 258 nuevas escuelas, todas equipadas con paneles solares". En cuanto a las políticas implementadas contra la desertificación, manifestó que "somos una de las provincias que más áreas protegidas tiene, con un 38% del territorio bajo alguna categoría de preservación". "Para el caso de Jujuy, el tercer factor de generación de gases de efecto invernadero es el mal tratamiento de la basura, por eso rompimos el paradigma de que los residuos son problema de los intendentes y nos hicimos cargo de esa responsabilidad, a través de GIRSU", recalcó y apuntó que "en la República Argentina, GIRSU es uno de los proyectos insignia en materia de tratamiento de residuos". "Estos hechos concretos demuestran que somos parte activa del reducido grupo de provincias y estados que verdaderamente luchamos contra el cambio climático", aseveró Morales.


GIRSU Jujuy es uno de las estrategias de Jujuy Verde Carbono Neutral 2050. Y esa política, ¿qué es? El Gobierno de Jujuy la presenta, mediante su Ministerio de Ambiente como una iniciativa “frente a la encrucijada histórica que representa el cambio climático a nivel global pero con impactos locales”. Jujuy “se ha comprometido como estado subnacional a efectuar los mayores aportes y contribuciones para la reducción de GEI (gases de efecto invernadero). En este sentido, se ha desarrollado y puesto en marcha la iniciativa Jujuy Verde Carbono Neutral 2050 como política climática de la provincia de Jujuy, con el objetivo de desarrollar planes de adaptación y mitigación de gases efecto invernadero por subsector”.  “La iniciativa fue institucionalizada por Decreto Nº 1169 en 2016 […] Jujuy Verde Carbono Neutral 2050 define un marco de trabajo que permite  alinear estrategias, acciones;  sectores sociales, económicos y ambientales  hacia  una provincia más sustentable; institucionalizando de esta manera el abordaje del cambio climático como política de Estado a mediano y largo plazo”, profundiza.

Vemos que GIRSU va tomando forma de “ejecución” del sonado Plan Maestro en cuanto a la meta ambiental, y que va en relación con las políticas de las energías renovables. Que sigamos recorriendo el camino como provincia, creemos en IN Jujuy, será crucial para el territorio de las nuevas y futuras generaciones. Esperemos que hasta 2050 sea el tiempo suficiente y que no nos quede lejos ante un planeta que cada día nos manifiesta su crisis.

Para saber más de la iniciativa Jujuy Verde Carbono Neutral 2050, podés ingresar aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.