Producción orgánica, una demanda en ascenso

El mercado de producción orgánica, crece en todo el país y Jujuy no es ajena. La organización no gubernamental Movimiento Argentino para la Producción Orgánica estuvo en la provincia y puso en común la tendencia que ya no sólo piensa en el exterior sino también en el mercado interno, ofreciendo valores entre un 30 y un 50% más que la producción que recurre a químicos e intervenciones genéticas.

Image description
Image description

En un encuentro en la provincia, referentes del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (ONG MAPO) brindaron una charla a emprendedores y productores locales sobre los beneficios y sobre cómo volcarse a la producción de tipo orgánica.  También, el presidente de MAPO, Ricardo Parra, junto a representantes del Ministerio de Producción jujeño, integrantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y actores del sector privado recorrieron la provincia en busca de nuevas experiencias orgánicas en las diferentes regiones, y en ese marco intercambiaron con representantes del INTA, la Sociedad Rural, Instituto Minka, municipios y Universidad Nacional de Jujuy.

La producción orgánica en el país siempre tuvo como objetivo el mercado extranjero, con un gran potencial exportador de productos de alta calidad y de diversos rubros, se sabe. Sin embargo, hoy el mercado local es cada vez más grande y Buenos Aires es su nicho por excelencia. Alimentos, bebidas, conservas, criaderos de animales, y hasta productos cosméticos son el boom, y Jujuy puede formar parte de este estallido.

La jornada tuvo eje en aprender sobre la agricultura orgánica y su comercialización. El objetivo es que la producción jujeña comience a formar parte del gran entramado nacional de productores y empresas que apuestan a este tipo de ofertas en la tendencia saludable, además de ser prácticas amigables con el ambiente.

¿Qué es la producción orgánica?

Es la producción guiada por la ecología, la salud, la precaución y el cuidado. En Argentina está regulada por la Ley 25.127, de “Producción Ecológica, Biológica u Orgánica”, sus Decretos y Resoluciones reglamentarias, e incluye un sistema de certificación y control.

En su artículo 1°, la mencionada ley define: “se entiende por ecológico, biológico u orgánico a todo sistema de producción agropecuario, su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga o incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas”.

En síntesis, la producción orgánica se trata de un sistema de producción sostenible que promueve el cuidado ambiental, mediante el fortalecimiento de la biodiversidad y la actividad biótica del suelo, y sin agroquímicos. Sus productos son, además alimentos trazables, producto de un sistema de normas y fiscalización reconocido internacionalmente.

La producción orgánica “combina tradición, innovación y ciencia para beneficio del ambiente compartido, promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen”, expresó en su informe de 2008 la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), la organización paraguas mundial para el movimiento de agricultura ecológica, que representa cerca de 800 afiliados en 117 países.

La producción orgánica, entonces, se basa en el uso mínimo de insumos externos, sin fertilizantes y plaguicidas, ni manipulación genética. Se utilizan métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua. El resultado son alimentos saludables y nutritivos cuya producción no daña el planeta y –además- agregan valor a la producción, calculado entre un 30 y un 50% más que la producción no orgánica.

El encuentro en Jujuy fue uno de los que organiza MAPO en todo el país a la espera de la Primera Semana Orgánica Argentina, que tendrá lugar del 3 al 8 de diciembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)