Producción orgánica, una demanda en ascenso

El mercado de producción orgánica, crece en todo el país y Jujuy no es ajena. La organización no gubernamental Movimiento Argentino para la Producción Orgánica estuvo en la provincia y puso en común la tendencia que ya no sólo piensa en el exterior sino también en el mercado interno, ofreciendo valores entre un 30 y un 50% más que la producción que recurre a químicos e intervenciones genéticas.

Image description
Image description

En un encuentro en la provincia, referentes del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (ONG MAPO) brindaron una charla a emprendedores y productores locales sobre los beneficios y sobre cómo volcarse a la producción de tipo orgánica.  También, el presidente de MAPO, Ricardo Parra, junto a representantes del Ministerio de Producción jujeño, integrantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y actores del sector privado recorrieron la provincia en busca de nuevas experiencias orgánicas en las diferentes regiones, y en ese marco intercambiaron con representantes del INTA, la Sociedad Rural, Instituto Minka, municipios y Universidad Nacional de Jujuy.

La producción orgánica en el país siempre tuvo como objetivo el mercado extranjero, con un gran potencial exportador de productos de alta calidad y de diversos rubros, se sabe. Sin embargo, hoy el mercado local es cada vez más grande y Buenos Aires es su nicho por excelencia. Alimentos, bebidas, conservas, criaderos de animales, y hasta productos cosméticos son el boom, y Jujuy puede formar parte de este estallido.

La jornada tuvo eje en aprender sobre la agricultura orgánica y su comercialización. El objetivo es que la producción jujeña comience a formar parte del gran entramado nacional de productores y empresas que apuestan a este tipo de ofertas en la tendencia saludable, además de ser prácticas amigables con el ambiente.

¿Qué es la producción orgánica?

Es la producción guiada por la ecología, la salud, la precaución y el cuidado. En Argentina está regulada por la Ley 25.127, de “Producción Ecológica, Biológica u Orgánica”, sus Decretos y Resoluciones reglamentarias, e incluye un sistema de certificación y control.

En su artículo 1°, la mencionada ley define: “se entiende por ecológico, biológico u orgánico a todo sistema de producción agropecuario, su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga o incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas”.

En síntesis, la producción orgánica se trata de un sistema de producción sostenible que promueve el cuidado ambiental, mediante el fortalecimiento de la biodiversidad y la actividad biótica del suelo, y sin agroquímicos. Sus productos son, además alimentos trazables, producto de un sistema de normas y fiscalización reconocido internacionalmente.

La producción orgánica “combina tradición, innovación y ciencia para beneficio del ambiente compartido, promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen”, expresó en su informe de 2008 la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), la organización paraguas mundial para el movimiento de agricultura ecológica, que representa cerca de 800 afiliados en 117 países.

La producción orgánica, entonces, se basa en el uso mínimo de insumos externos, sin fertilizantes y plaguicidas, ni manipulación genética. Se utilizan métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua. El resultado son alimentos saludables y nutritivos cuya producción no daña el planeta y –además- agregan valor a la producción, calculado entre un 30 y un 50% más que la producción no orgánica.

El encuentro en Jujuy fue uno de los que organiza MAPO en todo el país a la espera de la Primera Semana Orgánica Argentina, que tendrá lugar del 3 al 8 de diciembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.