Producción orgánica, una demanda en ascenso

El mercado de producción orgánica, crece en todo el país y Jujuy no es ajena. La organización no gubernamental Movimiento Argentino para la Producción Orgánica estuvo en la provincia y puso en común la tendencia que ya no sólo piensa en el exterior sino también en el mercado interno, ofreciendo valores entre un 30 y un 50% más que la producción que recurre a químicos e intervenciones genéticas.

Image description
Image description

En un encuentro en la provincia, referentes del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (ONG MAPO) brindaron una charla a emprendedores y productores locales sobre los beneficios y sobre cómo volcarse a la producción de tipo orgánica.  También, el presidente de MAPO, Ricardo Parra, junto a representantes del Ministerio de Producción jujeño, integrantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y actores del sector privado recorrieron la provincia en busca de nuevas experiencias orgánicas en las diferentes regiones, y en ese marco intercambiaron con representantes del INTA, la Sociedad Rural, Instituto Minka, municipios y Universidad Nacional de Jujuy.

La producción orgánica en el país siempre tuvo como objetivo el mercado extranjero, con un gran potencial exportador de productos de alta calidad y de diversos rubros, se sabe. Sin embargo, hoy el mercado local es cada vez más grande y Buenos Aires es su nicho por excelencia. Alimentos, bebidas, conservas, criaderos de animales, y hasta productos cosméticos son el boom, y Jujuy puede formar parte de este estallido.

La jornada tuvo eje en aprender sobre la agricultura orgánica y su comercialización. El objetivo es que la producción jujeña comience a formar parte del gran entramado nacional de productores y empresas que apuestan a este tipo de ofertas en la tendencia saludable, además de ser prácticas amigables con el ambiente.

¿Qué es la producción orgánica?

Es la producción guiada por la ecología, la salud, la precaución y el cuidado. En Argentina está regulada por la Ley 25.127, de “Producción Ecológica, Biológica u Orgánica”, sus Decretos y Resoluciones reglamentarias, e incluye un sistema de certificación y control.

En su artículo 1°, la mencionada ley define: “se entiende por ecológico, biológico u orgánico a todo sistema de producción agropecuario, su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga o incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas”.

En síntesis, la producción orgánica se trata de un sistema de producción sostenible que promueve el cuidado ambiental, mediante el fortalecimiento de la biodiversidad y la actividad biótica del suelo, y sin agroquímicos. Sus productos son, además alimentos trazables, producto de un sistema de normas y fiscalización reconocido internacionalmente.

La producción orgánica “combina tradición, innovación y ciencia para beneficio del ambiente compartido, promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen”, expresó en su informe de 2008 la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), la organización paraguas mundial para el movimiento de agricultura ecológica, que representa cerca de 800 afiliados en 117 países.

La producción orgánica, entonces, se basa en el uso mínimo de insumos externos, sin fertilizantes y plaguicidas, ni manipulación genética. Se utilizan métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua. El resultado son alimentos saludables y nutritivos cuya producción no daña el planeta y –además- agregan valor a la producción, calculado entre un 30 y un 50% más que la producción no orgánica.

El encuentro en Jujuy fue uno de los que organiza MAPO en todo el país a la espera de la Primera Semana Orgánica Argentina, que tendrá lugar del 3 al 8 de diciembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué es el Kidults? Cuando el consumo de juguetes y hobbies apunta a los adultos mueve millones en Miami (y en el mundo)

(Por Marcelo Maurizio) ¿Recuerdas esa sensación de fascinación al entrar a una juguetería? Esa emoción no se limita solo a los niños de hoy. En Miami, una ciudad vibrante con una mezcla única de culturas y generaciones, los "Kidults" están redefiniendo el consumo y creando un mercado multimillonario. Este fenómeno es en muchos casos la estrategia central de contenidos como Star Wars o Stranger Things, el Hombre Araña o Barbie, pero también de marcas icónicas como Ferrari, Lego y la creciente industria del gaming, las consolas, los cómics y las experiencias temáticas, lúdicas y phydigitales que se desprenden de la F1, licencias como 007, Messi, Porsche, Red Bull. (Tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

Cómo fue el crecimiento del fracking en Vaca Muerta durante 2024

El yacimiento de Vaca Muerta ha experimentado un crecimiento significativo en el último año, consolidándose como uno de los motores de la industria petrolera argentina. Durante 2024, las etapas de fractura aumentaron un 20% en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 17.796 punciones, según datos proporcionados por la firma NCS Multistage.

Luigi Bosca apuesta al trade internacional (y desembarca en Wine París)

Luigi Bosca marcará presencia por primera vez en Wine París, la feria de vinos y licores más grande del mundo para el trade internacional, que se llevará adelante del 10 al 12 de febrero del 2025. Con stand propio ubicado en el hall 4 - D283, la bodega ofrecerá charlas y degustaciones exclusivas de sus más recientes lanzamientos junto con una selección de vinos de su histórica cava familiar.

El nuevo mega espacio Apple Miami Worldcenter: un planeta de innovación, experiencias, cultura Apple y sostenibilidad en el corazón de la ciudad

(Por Juan Maqueda) La reciente apertura de la tienda Apple Miami Worldcenter no sólo marca un hito en la expansión de la compañía, sino que también representa un modelo de cómo la tecnología puede integrarse armónicamente con la naturaleza y la comunidad. En un mundo saturado de información, donde los anglolatinos adultos buscan contenidos estratégicos y de valor, este artículo desglosa la relevancia de esta innovadora tienda en Miami, destacando sus características únicas y su enfoque sostenible.

Tragedia aérea en Washington: no hay sobrevivientes (cuando las “cuotas de inclusión” van en contra del mérito y la seguridad, entran en conflicto)

(Por Vera) Washington D.C. y toda la Nación, aún se recuperan del impacto del reciente accidente aéreo que cobró la vida de 74 personas, incluyendo a tres soldados y un prometedor equipo de patinaje artístico. Mientras las familias lloran a sus seres queridos y los investigadores trabajan para determinar las causas de la tragedia, una polémica declaración del Presidente Donald Trump ha reavivado el debate sobre la seguridad aérea y la inclusión por cuota obligada, en el sector aeronáutico. El avión de American Airlines, vuelo 5342, colisionó con un helicóptero del ejército sobre el río Potomac. Mientras la nación llora la pérdida y los equipos de rescate trabajan sin descanso, una pregunta incómoda cobra fuerza: ¿podrían las políticas que obligadamente cumplen cuotas de inclusión haber comprometido la seguridad aérea, tal como sugiere Trump?