A partir de aceite de cocina: dos ingenieros industriales jujeños hicieron un proyecto de producción y comercialización de biodiesel

Jujuy, el país y el mundo tienen dos nuevos ingenieros industriales, Cristian Ariel Cardozo y Alberto Mario Aisama, quienes para graduarse  propusieron el desarrollo de un proyecto de inversión con el objetivo de “evaluar la viabilidad de producir y comercializar biodiesel a partir de aceite vegetal usado proveniente de los establecimientos de la industria alimentaria de San Salvador de Jujuy”.

El trabajo final se tituló “Formulación y evaluación de un Proyecto de Producción y Comercialización de Biodiesel a partir de Aceite de cocina usado”, y les permitió egresar de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), unidad académica de la que ya conocimos, aquí y otras varias veces en IN Jujuy su construcción de conocimiento.  La Tesis de Cristian y Alberto fue dirigida por la y el doctor Marta Silvina Maldonado y José Luis Zacur Martínez.


“Concluimos que sí es viable y que genera impactos positivos desde un vista económico, social y ambiental”, afirmaron los flamantes ingenieros industriales.  A la vez, hicieron saber de una variable significativa en la rentabilidad del proyecto: “se trata del aceite vegetal usado por lo que recomendamos para su implementación contar con un sistema de recolección que además incluya los hogares de la ciudad, ya que de esta manera se aumentaría la disponibilidad del mismo favoreciendo su ejecución”, sostuvieron. Y en ese marco, destacaron que de esa manera el trabajo genera la posibilidad de eliminar una fuente contaminante transformándolo en un recurso de valor agregado contribuyendo hacia una movilidad más sustentable.

El ahora ingeniero Cristian Cardozo tiene 26 años de edad,  es oriundo de la localidad de Cangrejillos, departamento de Yavi, y expresó su emoción por la finalización de su etapa universitaria: “haber llegado a este momento de mi carrera significa tiempo invertido, dedicación y disciplina, y hoy me encuentro en una etapa en la que voy dirigiendo mis energías hacia el desarrollo de un emprendimiento, algo independiente hacia el lado de la consultoría”, compartió.


Alberto, ahora Ing. Aisama, destacó de su trayecto por la Facultad de Ingeniería, “ha sido interesante sentir que todo el tiempo estás aprendiendo, la sensación de rendir un examen o un final es algo único, aprendí a moverme bajo presión de alguna manera, a ser más disciplinado manejando mi tiempo entre el trabajo que me permitió tener un sustento económico sin descuidar mis estudios”, contó. Además, expresó su agradecimiento, a los docentes de la carrera y a sus directores, a la familia y a las empresas que les permitieron desarrollar las prácticas profesionales.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)