“Se levanta la Ciudad de las Artes”: Morales y CAF visitaron obras preparatorias de lo que será la hermana de Ciudad Cultural

“Se levanta la Ciudad de las Artes. Junto Christian Asinelli vicepresidente de CAF, Santiago Rojas referente en Argentina, y el equipo del Banco de Desarrollo de América Latina recorrimos las obras preparatorias de lo que será la Ciudad de las Artes que se integrará a la Ciudad Cultural. Allí se instalarán las escuelas artísticas de Jujuy conformando un gran espacio educativo y artístico. Ciudad de las Artes es una de las obras emblemáticas del #PlanMaestroJujuy y es una apuesta más a la educación y cultura de nuestro pueblo. Agradezco a CAF - Banco de desarrollo de América Latina por su permanente apoyo a los proyectos jujeños”, resumió el gobernador Gerardo Morales en sus redes sociales.

En IN-Jujuy te contamos en varias oportunidades del Plan Maestro Plurianual de Desarrollo presentado por Morales (aquí, o aquí, por ejemplo); hoy nos adentraremos en ese mega proyecto de Ciudad de las Artes, previsto a emplazarse contigua a Ciudad Cultural y como primer enlace hacia lo que será la Ciudad Judicial, de la que ya te contamos también aquí.

El proyecto de Ciudad de las Artes fue íntegramente diseñado por profesionales del Estado jujeño. Allí se instalarán las escuelas artísticas de Jujuy conformando un gran espacio educativo y cultural que permitirá desarrollar de forma conjunta diversas actividades, conciertos, muestras en el marco de un espacio pensado para jóvenes artistas. En el marco del Plan Maestro Jujuy, continúa la política iniciada a fines de 2015 de generar nuevas centralidades en las ciudades grandes, descomprimiendo los cascos históricos y revitalizando barrios.

En el predio está prevista la instalación de la Escuela Medardo Pantoja, que hoy funciona en calle Güemes. Con este cambio, la institución ganará no sólo una ampliación considerable de su superficie cubierta de 2.700m2 y una semicubierta de 1.400m2, sino que también permitirá la ampliación de la Escuela Superior de Música, ubicada en el predio contiguo propiciando así el proyecto de la Manzana de las Artes. En el caso de la Escuela de Danzas Norma Fontella, hoy ubicada en pleno centro de la ciudad sobre calle Lamadrid, ésta contará una superficie cubierta de 1.350m2 y semicubierta/galerías de 700m2. La Escuela de Teatro Tito Guerra, que hoy funciona en un edificio obsoleto en los galpones del Ferrocarril, con este proyecto podrá contar con una superficie cubierta: 1.350m2 superficie semicubierta/galerías: 700m2. Se sumará también el Instituto del Cine/MOCAP, con una superficie cubierta de 2.200m2 y semicubierta de 600m2. En los espacios y las superficies descritas se incluyen los espacios para el Instituto de Educación Superior Nº4 (IES4) y los TAP correspondientes.

Como superficies de usos comunes a todas las instituciones la Ciudad de las Artes dispondrá de un micro cine de 250m2, cuatro aulas magnas de 1.000m2, un auditorio con capacidad para 1.200 personas, un restaurante de aproximadamente 300m2 y una confitería. Todos los espacios a construir conformarán un predio educativo cultural que tendrá un trabajo paisajístico en sus alrededores de 10.000m2, conformando así un total de 15.550m2 intervenidos.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.