CNN en Español destacó la apuesta de Jujuy por el cannabis Medicinal (acá, los puntos más notorios en su visita por Cannava S.E)

Desde el 2019, seguimos los proyectos relacionados al cannabis que la provincia de Jujuy, inició como pionera a través de la empresa estatal Cannava S.E, hacia constituir un polo de producción de cannabis medicinal en el extremo norte del país. Este hito de la gestión del gobernador, Gerardo Morales, llegó a los oídos de la cadena CNN en Español que pasó por la provincia a tomar registros de la primer cosecha (de la que hablamos aquí en Finca El Pongo.

Cannava S.E, paso por la mirada de muchos referentes, instituciones y eventos a nivel nacional e internacional: en Argentina, desde Kulfas, pasando por Larreta (más, aquí) y en encuentros como la Expo Cannabis (detalles, acá) en eventos internacionales como la Cannabis Thinking (léelo, aquí) y otros Seminarios en Brasil o su reciente participación en la New York, en la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible de Cannabis Medicinal y el Cáñamo (te contamos acá). Así, la empresa estatal sigue sorprendiendo al mundo, y esta vez, recibió la visita de la CNN en Español, canal televisión de origen estadounidense.   

“En la provincia argentina de Jujuy, la empresa estatal Cannava comenzó la cosecha de 35 hectáreas de Cannabis Medicinal. Según las autoridades de la provincia, es la superficie de producción pública más importante de Latinoamérica destinada a este tipo de cultivos” introduce el informe (un video de más de 2 minutos) dirigido por la periodista Belén Navarro Alvarado.

La producción audiovisual toma palabras de diversos actores que integran a la empresa estatal para relatar cómo es el proceso, antes y durante, de esta primera cosecha.

“Con toda la inversión estatal que eso implica hace que hoy tengamos la producción de estas 35 hectáreas que estamos en plena cosecha, sea la producción más grande de América Latina” dice Hernán de Arriba, director de Cultivo y Producción.  

“En este momento, en el sector de campo, son 70 trabajadores abocados a la cosecha”, explica José Fernando Cruz, encargado del campo de Cannava.

Como dato destacado, el informe menciona que la empresa estima cosechar alrededor de 80000 plantas en este sembrado para finalmente producir en laboratorio 1000 kg de ingrediente activo como materia prima del aceite CBD10.

Asimismo, refiere a la reciente aprobación de la Cámara de Diputados de ley de cannabis medicinal y cáñamo (de la que también te hablamos aquí), como marco regulatorio para el desarrollo y la producción de cannabis con fines medicinales para dar respuesta a diferentes patologías. En este sentido, Jujuy lleva la delantera, desde el 2019, con la venta en farmacias locales del primer aceite de cannabis medicinal de grado farmacéutico.

“El objetivo prioritario es satisfacer una necesidad de salud pública, poner al alcance la población productos de calidad de grado farmacéutico elaborado siguiendo los más altos estándares de calidad que exige la industria nivel internacional y haciéndolo a través de un proceso de producción integrado en el territorio de la provincia”, explica Gastón Morales, presidente de Cannava, para CNN en Esspañol .  

Mira el informe completo acá.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.