De paisajes a cannabis, de la Forbes a la Rolling Stone: Jujuy se instala en agendas mundiales

Aunque el mapa político y de medios de Argentina no permite aún que el proyecto jujeño cobre la visibilidad que, entendemos en IN Jujuy, debiera tener como caso pionero y de mayor desarrollo, la política provincial sobre el cannabis medicinal se configurará como experiencia ineludible para, al menos, los estado provinciales del país que piensan en una de las tendencias productivas que más promete para estas tierras y climas y actuales y futuras demandas medicinales y consumos recreativos.

Desde 2018, aquí en IN Jujuy señalamos y compartimos datos de que las mayores compañías tabacaleras y de bebidas alcohólicas del mundo incursionan en la marihuana (para diferenciarlo del suavizado “cannabis”, cuyo uso actual refiere más al binomio “cannabis medicinal”), y seguimos todo el desarrollo de las leyes y gestiones que llevaron a la configuración de Cannabis Avatara Sociedad del Estado (CANNAVA S.E.), por ser la primera empresa estatal argentina que logró la importación de semillas y las primeras plantaciones legales en el país.


La marihuana (incluido el cannabis medicinal, aunque también el uso recreativo de la planta) es tendencia mundial. Hace poquito te contábamos de la aparición de Jujuy en la revista Forbes como uno de los 50 lugares más espectaculares del mundo para visitar pos pandemia (ver aquí), y hoy queremos compartirte otra aparición de Jujuy en un medio gráfico de gran circulación, y por lo destacado del análisis para el campo de los negocios y las inversiones: la provincia fue mencionada –suave y hasta tímidamente, aunque evidenciando su lugar vanguardista- en el especial con el que la revista Rolling Stone analizó como “la nueva Revolución Industrial”, ampliando que “el cannabis crece como negocio en la Argentina”.

El informe de la revista Rolling Stone dejó datos como que “según la Cámara Argentina del Cannabis (ArgenCann), se espera que en 2027 el mercado mundial de la industria cannábica mueva más de 40.000 millones de dólares”. “La tasa de crecimiento anual superará el 30 por ciento. Con este escenario, la Argentina podría generar un mercado interno de 450 millones de dólares”, vaticinó.

También, la edición de la revista de rock repasó la historia de la normativa sobre el tema en el país, recuperó voces de referentes del tema en el campo de la medicina y mapeó los avances en las provincias argentinas en donde los hay. Aquí señalamos: la mención a Jujuy es al final (y nos preguntamos, ¿por qué?). Aunque de leer y analizar todo, se infiere: la provincia está abriendo camino en el desarrollo productivo del cannabis medicinal.

Una infografía sobre “Argentina Verde: los proyectos locales”, ubica a Jujuy como el proyecto más próximo a la comercialización del  primer aceite medicinal fabricado legalmente en el país. Y luego el especial de la revista, que tiene a Nicolás G. Recoaro como autor, describe: “Jujuy sueña con un Silicon Valley cannábico. En la localidad de Perico, a 30 kilómetros de San Salvador, está la finca El Pongo, punta de lanza del proyecto estatal de producción industrial de cannabis con fines medicinales. Es la sede de Cannava, sociedad del estado provincial que quiere transformarse en un futurista polo agrícola, tecnológico y científico pintado de verde marihuana”.

“Usos muy volados se pueden proyectar para la industrialización del cáñamo: automotrices como Volkswagen fabrican autopartes. Se hacen saborizantes para champán y cerveza. Aceite con combinación de Omega 3, 6 y 9, que, dicen, es muy nutritivo, no genera colesterol y ayuda a su disminución. Sus semillas son ricas en aminoácidos. La industria de la nutrición lo recibe con los brazos abiertos. Reemplaza a la fibra de vidrio y al plástico. Tiene huella de carbono negativa. Es reparador del suelo: se usa en Chernobyl y en la zona de Vaca Muerta para revivir la tierra”, dejó expresado Recoaro en  el especial de la revista.

Por lo pronto, seguimos atentamente cada desarrollo, y esperamos seguir accediendo a información y datos sobre cualidades, potencialidades y desarrollos productivos de la planta que, como también bien expresó la revista Rolling Stone, dejó de ser tabú y transita hacia ser un gran interés de Estados e inversores.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)