El chilto, actividad de las yungas jujeñas (ya se lo trata en la Sala de Procesado de Frutas Nativas, en Valle Grande)

El fruto despierta cada vez más interés, y su aprovechamiento crece. Tiene varias propiedades y se lo cuenta entre los alimentos funcionales, que ayudan a mantenerse sano. 

El chilto (Solanum betaceum) es conocido también como tomate de árbol, y en nuestro territorio se lo consume desde tiempos anteriores a la colonización. Actualmente, su producción es compatible con el ordenamiento territorial de los bosques nativos de las provincias, previsto por la Ley nacional 26.331, de “Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos”.

El manejo de este producto forestal no maderero – también conocido como tomate de árbol- se incluyó entre las actividades del proyecto “Uso Sustentable de la Biodiversidad en los Bosques de Alto Valor de Conservación” (Proyecto GEF ARG 15/G53), gestionado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En la provincia, desde principios de junio funciona la Sala de Procesado de Frutas Nativas, en Valle Grande, donde el chilto es protagonista. Del “superfruto” (nombrado popularmente así en reconocimiento de sus propiedades nutricionales y de optimización funcional de la salud), se obtendrán en Valle Grande mermeladas, almíbares, escabeches, salsas picantes y pulpa; además de que la planta procesadora también sea espacio para producciones locales de otras frutas y cultivos familiares.

La planta de Valle Grande tuvo la gestión del Ministerio de Ambiente de Jujuy, el financiamiento de la cartera nacional homónima, y el acuerdo conjunto de ambas instituciones y la ciudadanía de fomentar las producciones regionales de pequeños productores y revalorizar la cultura local y la tradición desde una perspectiva sustentable.

Pero la promoción del cultivo y manejo del fruto es constante. Ya hubo un Festival del Chilto, propiciado por las carteras ministeriales de Ambiente y de Cultura y Turismo, que incluyó además de a productores, a actores claves de la gastronomía regional, que conocieron más sobre el fruto y también compartieron saberes culinarios que lo incluyen en diversas preparaciones.

En el marco del proyecto “Usos Sustentables de la Biodiversidad” (USUBI) que Ambiente, se dictaron una serie de talleres para el tratamiento de cosecha, post cosecha y prueba de comercialización de fruta fresca de tomate Chilto, en la localidad de Ocloyas, especialmente para para pequeños productores de esa localidad y de las de Catre, Tres Lagunas y Trementinal.

Y hubo gestiones exitosas respecto a comercializar el fruto en restaurantes locales y de Buenos Aires, sumando a su posicionamiento en el rubro gastronómico.

El chilto resurge en las prácticas de la agricultura local y en la memoria de todo el territorio. Resuenan sus beneficios para la salud, y también sus proyecciones como actividad económica sustentable, con el triple impacto perseguido por los objetivos de desarrollo sostenible: económico, social-cultural y ambiental.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)