Los posgrados de la FI suman conocimiento local: investigación en conservación de biodiversidad de maíces andinos

En IN Jujuy te contamos ya varias veces sobre trabajos de tesistas de grado y posgrado que desde la Facultad de Ingeniería (FI) nos abren puertas a conocimientos, prácticas y saberes particulares del territorio, como fueron los casos, por sólo dar ejemplos, de las investigaciones sobre biopreservación de alimentos tradicionales,  de Silvia Rebeca Chañi, o la referida al yacón, de Juan Pablo Andrés Soruco. Hoy es el turno de la que está desarrollando para la carrera de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos con orientación en Ciencia Rita Marisol Miranda.

La tesis que está configurando Rita Marisol se titula “Estudio de biopolímeros modificados y generados tecnológicamente en harinas de granos andinos aptos para panificación", y se desarrolla dentro de la Unidad Ejecutora Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA (CIITED) en el marco de una Beca (PICTO-2018-0030) otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La dirección del proyecto está a cargo de Alejandra Giménez.


El objetivo del trayecto de investigación de Rita Marisol para obtener el título de doctora es “contribuir a la conservación de la biodiversidad de maíces andinos originarios de la Quebrada de Humahuaca y Valles andinos de Jujuy a través de la reintroducción de diferentes razas actualmente olvidadas y el estudio de los contenidos nutricionales, funcionales y la determinación de las propiedades tecnológicas de las mismas, así como el impacto que tiene la aplicación de tecnologías ancestrales para la formulación de alimentos”.


Desde la FI compartieron que la investigadora, que egresó de la licenciatura en Tecnología de los Alimentos de esa Facultad, puso en común que se la investigación se vio obstaculizada en cuanto a la obtención de resultados experimentales en laboratorio debido al cierre de los mismos por la pandemia de covid-19. Aunque, pese a las circunstancias, continuó sus investigaciones “mediante la búsqueda bibliográfica y análisis de resultados obtenidos, actividades de formación como cursos, congresos, seminarios y simposios”. Así, informó,  logró caracterizar “las propiedades tecnofuncionales de maíces andinos de endospermo harinoso, duro y dextrinoso, nativos y extrusados en distintas condiciones de procesamiento, además, se evaluó el potencial de estas materias primas tratadas para la elaboración de panificados sin gluten”. También, adelantó que los datos obtenidos serán presentados en el congreso Innova 2021 - Uruguay.


Ahora que los laboratorios de la FI volvieron a estar en funcionamiento con los correspondientes protocolos de bioseguridad, la investigadora se encuentra “preparando la materia prima para continuar con el desarrollo de las actividades experimentales propuestas, tales como la fermentación de harinas de maíces andinos extrusadas para el mejoramiento de sus propiedades tecnofuncionales, mediante la producción de exopolisacáridos y sus interacciones con biopolímeros estructurantes”, compartió.

¡Todos los éxitos para este camino de investigación y desarrollo en y de Jujuy!

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)