El yacón, otra vez en escena: una tesis local estudió el secado por atomización del jugo y logró conservación de propiedades

Jujuy tiene un flamante licenciado en Tecnología de los Alimentos; es Juan Andrés Pablo Soruco. Su tesis se concentró en un producto que en estas tierras se domesticó más de 1.000 años AC: el yacón. En la nota, el resumen de sus aportes en la instancia de Defensa de Trabajo Final de Grado, con el que apuntó a un producto alimentario con importantes beneficios para la salud.

Image description

Juan Andrés Pablo Soruco finalizó la carrera Licenciatura en Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), de la que ya te contamos en IN Jujuy (aquí) presentando su Trabajo Final denominado "Extracto acuoso de yacón (smallanthus sonchifolius) deshidratado utilizando secado por atomización" el mes pasado.


Con el título de grado como meta, obtuvo un extracto acuoso de yacón deshidratado utilizando secado por atomización, y para extender la vida útil y conservar los componentes importantes que presenta el yacón utilizó la tecnología del secado en spray.

El nuevo licenciado Soruco tiene 29 años de edad y es oriundo de Palpalá. “Haber llegado al momento de cierre de la carrera me significa cumplir con un objetivo propuesto desde hace años, me representa un cierre de una etapa de mucho esfuerzo, dedicación y sacrificio, pero también me representa un comienzo de una nueva etapa con nuevos desafíos a vencer”, expresó, y añadió: “terminar mi carrera me ayudó a tener claridad sobre mi futuro y acerca de los objetivos profesionales y personales que quiero alcanzar”. Las docentes que dirigieron la tesis de Soruco fueron Silvina Maldonado y Silvina Zutara, informaron desde la FI.

La tesis, sintetizó Soruco en la instancia de defensa de su trabajo, buscó “estudiar el proceso de obtención de un producto deshidratado a partir del jugo de yacón, caracterizando el sólido obtenido”.

Como resultado, “se obtuvo un producto deshidratado con características que lo hacen apto para ser utilizado en la industria alimentaria, como ingrediente o suplemento alimenticio, con importantes beneficios para la salud”, precisó el autor del trabajo.

En cuanto a la contribución de su investigación al medio, Soruco afirmó que permitirá “incentivar a la generación de proyectos de comercialización de productos deshidratados de yacón, que incrementen la productividad del sector rural del país y que generen inversiones, además de aportar al mejoramiento de los indicadores de salud del mismo”; en ese marco, sostuvo que “como investigadores podemos impulsar relaciones interinstitucionales que visibilicen la necesidad de generar por ejemplo políticas públicas desde el Estado y que lleven a que se den las condiciones para que los proyectos puedan llevarse a cabo”.

Sobre el trayecto en la carrera Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, el nuevo profesional contó que al finalizar sus estudios secundarios le llamó la atención “el perfil del Licenciado en Tecnología de los Alimentos, que podría trabajar en la investigación científica, en la formulación de productos innovadores, trabajar en laboratorios y en empresas como responsables de controles de calidad”, y sumó que de su paso como estudiante en la FI se lleva “el aprendizaje, la formación académica y profesional que me brindaron los docentes, en especial mi directora de tesis y asesores, y (…) amigos para toda la vida”.


Para ver la Defensa del Trabajo Final del nuevo egresado jujeño de la UNJu, entrá aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Christian Asinelli fue distinguido con el Premio Ana Frank

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue reconocido con el Premio Ana Frank 2025 por su destacada labor en la promoción de los derechos humanos, la educación en valores democráticos y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en América Latina.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.