Jujuy, más verde que nunca: en una jugada para la vidriera política, Morales le mostró el camino de renovables, litio y Cannava a Larreta; ¿qué destacó el visitante?

Hace un mes, aquí te compartimos acerca de los proyectos en energías renovables para 2022 que tiene Jujuy, aunque desde que somos IN-Jujuy, periódicamente, te contamos sobre cada acción, política y emprendimiento que creemos que puede ser leído en clave de sostenibilidad (aquí, por ejemplo). Hoy queremos dejar registro de lo que dijeron visitantes, políticos y políticas, de la centralidad del país ante los proyectos más sonados que tiene la gestión jujeña: Cauchari, Cannava S.E. y las empresas privada y la participación estatal en la producción de litio.

Image description
Image description

La visita se dio en el marco del encuentro de la Red Federal Ambiental de Juntos por el Cambio, la coalición opositora hoy, que dejó el gobierno nacional en 2019, aunque nadie desconoce que es en carrera hacia las candidaturas de 2023, que se largó este año, y que todavía se lee, diplomáticamente, como “búsqueda de consensos”, o, solo un poco menos diplomáticamente, “internas”. Se dio en Jujuy, como semanas atrás lo habían anunciado los mandatarios Gerardo Morales, de Jujuy, y Horacio Rodríguez Larreta, de CABA, en aquella foto que los reconcilió en imagen tras que el jujeño se hiciera cargo de que un mojón de la actual situación con el FMI había sido la deuda contraída por Macri.

Ahora, Morales mostró lo que tiene en su provincia, y lo hizo destacando que todo se enmarca en ODS y en el camino hacia Jujuy Verde. En el cierre del encuentro, remarcó que “el cuidado del medio ambiente debe ser una causa de la humanidad” y “ser la columna vertebral de toda acción de gobierno y humana”, al tiempo que valoró “el compromiso de los jóvenes” miembros de la red.

El mandatario marcó como clave “la articulación entre los gobiernos, fundaciones y centros de investigación de las fuerzas que integramos el espacio político para que el eje de todas las políticas públicas sea la lucha contra el cambio climático. Este es el eje que mueve la agenda del mundo”. Indicó que “a nivel país hay grandes desafíos en la matriz productiva como Vaca Muerta que sigue siendo un pilar fundamental y que recién comenzó a producir el seis por ciento de su capacidad en petróleo y gas”, aunque sostuvo que “el mundo va a en otra dirección y el país tiene que ir en otra dirección”.

También, Morales manifestó la necesidad de acabar con la mirada cortoplacista y “pensar políticas a 20 años basadas en el cuidado del planeta”. En esa línea ponderó la producción de litio que se asocia al cambio de la matriz productiva, la generación de energía y la movilidad eléctrica. “Hay decisiones políticas que se están tomando en el marco del Acuerdo de Paris que están empujando un cambio”, subrayó. Y tiró la metáfora de la jornada: “tenemos muchos fósiles con mentalidad fósil a los que hay que generarle un cambio cultural y llevarlos a que vean Corrientes. Hay que acabar con la mentalidad retrograda que cree que hablar del cuidado del planeta va en contra de la producción, no saben lo que pasa en el mundo”, enfatizó el mandatario. Con respecto a la situación ambiental por la que atraviesa Corrientes, sostuvo “que las provincias no podemos solas” y que “para eso hay un sistema nacional de lucha contra el fuego”. Añadió que “con la ministra Zigarán planteamos crear un sistema regional internacional de lucha contra el fuego”. Recordó, además, que Jujuy es una de las provincias “que más frenó la deforestación” y que lleva adelante una política ambiental en relación a la gestión de residuos sólidos, a la vez, puntualizó que “el desafío es ir hacia la generación de energía limpia”. Por último, instó a los jóvenes de la red a “no bajar los brazos y a seguir luchando por el cuidado del planeta”.

Por su parte, Rodríguez Larreta destacó los proyectos energéticos encarados por Jujuy, al tiempo que recalcó la magnitud de Cauchari y de las empresas productoras de litio: “Esa es la Argentina que queremos para el futuro, en esos dos proyectos todos los valores que queremos impulsar”, sostuvo. En ese sentido, destacó el trabajo de la provincia con el sector privado “con proyectos a largo plazo, con generación de empleo y participación de las comunidades indígenas y con el que se promueve la educación”. “Eso tenemos que llevarlo a todo el país”, añadió el jefe de gobierno porteño. Remarcó “la importancia del trabajo en red desde la política, desde las funciones ejecutivas, legislativas y partidarias como también por fuera de la política con organizaciones que están previniendo el cambio climático y empresas responsables”.

Y amplió: “Hay que terminar con el discurso y el verso y pasar a la acción. El verso termina cuando ves casi un millón de paneles solares”. “Somos un país federal, tenemos que volver a que cada provincia y región pueda definir su modelo desarrollo, el ejemplo es Jujuy que está apostando al litio, la energía renovable y al cannabis medicinal, todas industrias del futuro, eso debiera hacer con mayor autonomía cada provincia”, enfatizó Rodríguez Larreta

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.