Sumando al ODS 7, y a la transición energética y diversificación productiva de la provincia: a 2022 ¿qué proyectos de energías renovables tiene Jujuy?

En 2018, en IN-Jujuy usamos la metáfora ricotera para sostener que en cuanto a energías –energía solar y litio aportando a la electromovilidad en el mapa de los desarrollos a los que el mundo vira-  el futuro estaba en Jujuy hacía rato (ver aquí). Cuatro años después, felizmente, hoy podemos hablar de la ampliación de Cauchari Solar (en ese entonces, sus actuales 3 parque solares que generan 105 MW cada uno estaba en construcción) y de otros proyectos que la empresa estatal Jujuy Energía y Minería (JEMSE) presenta como el camino que seguirá la provincia en cuanto a renovables, ratificado en el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo presentado por el gobernador Gerardo Morales.

Image description
Image description

JEMSE comparte que los tres Parques Fotovoltaicos Cauchari I, II y III tienen una potencia nominal total de 315.79 MWP, generada mediante 960.000 paneles fotovoltaicos instalados, que se prevé una vida útil de los parques de más de 25 años y produciendo 690.000 MWH/año. Para esos parques, se requirió de 1.700 personas que trabajaron en la construcción sobre una superficie de 800 hectáreas en la puna. ¿Qué logramos, además de recursos que le ingresan a Jujuy por la venta a CAMMESA (y que permite estar construyendo 258 escuelas)? Para nuestro ambiente y para el planeta todo, 780.000 toneladas de CO2 al año que se evitan ser generados.

También, la empresa estatal informa que “la planta solar más grande de Sudamérica” tiene sus proyectos de ampliación, como ya lo viene anunciando el gobernador Morales: Cauchari Solar IV y V, que sumará 200 MW a todo el conjunto Cauchari, superando en total los 500 MW.

El otro gran proyecto es solar térmico. Aquí en IN-Jujuy varias veces hemos atenido a emergentes en la agenda referidos a las oportunidades de la industria energética, como la necesidad planetaria de transitar hacia las energías limpias. Y hace unos meses te contamos que las provincias de Jujuy y Río Negro, mediante sus empresas estatales JEMSE e INVAP S.E., respectivamente, celebraron que estaba completado el estudio de factibilidad para la construcción de una planta híbrida termosolar-fotovoltaica (ver aquí), proyecto conjunto que cuando tome forma física estará emplazado contiguo a la planta de Cauchari, en la puna jujeña. La planta termo-solar será modelo, y tendrá capacidad de generación solar térmica de 11 MW con acumulación de 13 horas en sales fundidas, hizo público JEMSE.

La otra línea de proyectos que comparte JEMSE como información pública es la de los parques solares fotovoltaicos en el marco de la generación distribuida de energías renovables. Desde 2018, en IN-Jujuy atendemos a esa posibilidad de transitar hacia la necesaria diversificación energética desde pequeñas unidades como empresas, instituciones y hogares (ver aquí). Ahora, como te contamos cuando hablamos de avances del Plan Maestro Plurianual de Desarrollo en torno a este tema (ver aquí), que serán doce los parque solares conectados a la red de distribución provincial de entre 6 y 12 MW con un aporte total previsto de 96 MW distribuidos en las regiones del Valle, Puna y Quebrada. Los primeros serán en: Zona Franca Perico (6 megas); Cannava S.E. (6 megas); Guerrero (12 megas); El Carmen (3 megas), Los Lapachos (6 megas), Caimancito (6 megas);  Lavayén (3 megas) y Nuevo Complejo Penitenciario en Chalicán (6 megas).

La página de internet de JEMSE es un buen mapa de la política que Jujuy se propuso para, sobre todo, su diversificación energética y transición hacia energías limpias y asequibles, meta a la que insta el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 de las Naciones Unidas. Falta destacar el proyecto del aprovechamiento multipropósito Río Grande Inferior, hidroleléctrico, planteado en el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo por Morales. Pero hay que conocerla; podés acceder ingresando aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.