¡Comienza la temporada! Los valles templados florecen con los frutales de carozo

Los duraznos, las nectarinas y las ciruelas de Jujuy inician la temporada de comercialización en el país, porque son las primeras frutas que llegan a los grandes mercados nacionales. Esto se debe a que, desde hace más de 20 años, el Programa de Mejoramiento Genético de Prunus trabaja en la introducción, evaluación y selección de cultivares, en función de sus características productivas.

 

Image description

Los Valles Templados de Jujuy, que abarcan tan sólo el 7 % de la superficie total provincial, son la principal zona productiva de la provincia. Allí, el clima templado y las temperaturas moderadas ofrecen condiciones adecuadas para el cultivo de frutales de carozo, actividad que es complementaria a la tabacalera.

En los últimos años, gracias al aporte del Programa de Mejoramiento Genético de Prunus –llevado adelante por profesionales del INTA y del Centro de Investigación en Fruticultura (CIF) de la Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy– los frutales de carozo se convirtieron en una actividad complementaria que genera frutas de primera calidad, como duraznos, nectarinas y ciruelas, y son las primeras en llegar a grandes mercados, como Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

“En los Valles Templados de Jujuy, los frutales de carozo como el durazno, se cultivan desde hace más de 40 años, principalmente por iniciativa de los propios productores y también por el impulso de la Cámara de Tabaco de Jujuy”, señaló Viviana Curzel, coordinadora del Centro de Investigación en Fruticultura.  

Así, con el correr de los años, aumentó la superficie implantada y el desarrollo de la actividad. También, se comenzó a visibilizar que una de las problemáticas del sector era la poca alternativa varietal para la zona. Por ello, desde hace más de 15 años se trabaja en ampliar el abanico de cultivares, no sólo duraznos sino también nectarinas, ciruelas y damascos.

“Los productores requerían ampliar el pool de variedades que permitan extender el tiempo de cosecha, porque al desarrollarse mejoras tecnológicas como el packing y cámaras de frío, les resultaba ineficiente como sistema productivo si sólo funcionaban durante dos semanas al año”, recordó Curzel.

A raíz de esta demanda, uno de los primeros trabajos del Programa fue introducir cultivares de diferentes regiones del país para su evaluación y selección. En 2006 y junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), se estableció un Programa de Fortalecimiento a la fruta de carozo, que robusteció las acciones que se venían desarrollando y potenció nuevos trabajos en torno al manejo del monte frutal.

“Una de las acciones más significativas del Programa fue la creación de la Parcela Experimental Los Alisos en 2014, a partir de un convenio insterinstitucional entre INTA, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, LATSER S.A y LATITUD SUR S.A”, indicó Curzel quien explicó que ese espacio se convirtió en un centro de investigación y de desarrollo para evaluar y seguir de cerca la evolución de diversas variedades de duraznos, nectarinas, ciruelas, damascos, manzanas y más. Además, se abre a visitas de productores, técnicos y estudiantes, y se llevan a cabo capacitaciones y talleres.

Hasta el momento, más de 20 cultivares de duraznos, nectarinas y ciruelas fueron seleccionados y se convirtieron en una fuente de producción importante que llega a consumidores de varias provincias argentinas.

Entre los cultivares seleccionados y ya en producción, Maria de los Ángeles Paredes –técnica de la Agencia de Extensión Rural Perico del INTA– nombró: en durazneros Opedepe, Rojo Dos, Flordagem, Flordastar, Don Agustín, Hermosillo, Tropic Snow, entre otros; en nectarinas Don Basilio, Sunmist, Sunraycer, Sundollar, Caldessi; en ciruelas Gulf Beauty, Gulf Blaze y Missot y se continúa con una lista de materiales promisorios seleccionados y con la evaluación de más de 300 materiales entre duraznos, nectarinas, ciruelas y damascos. “Estos cultivares permitieron diversificar los montes frutales de los productores locales y fortalecer la economía de la región”, aseguró.

A partir de la introducción, evaluación y selección de cultivares, se logró establecer un Banco de Germoplasma, identificando los materiales sobresalientes. Este trabajo permitió que, en 2017, se avance en la obtención de nuevos cultivares de duraznos a partir de cruzamientos dirigidos. El objetivo de esta investigación es obtener nuevas variedades de duraznos adaptadas a las condiciones agroclimáticas de la región, como es el bajo requerimiento de frío. Se trabaja con seis cultivares de duraznos seleccionados por su producción y por su calidad de fruta.

“El proceso de cruzamientos dirigidos incluye la recolección y el acondicionamiento de polen, la polinización de plantas adultas y el tratamiento in vitro de las semillas”, explicó Paredes quien añadió: “Esto es especialmente complejo debido a que los cultivares de la región tienden a generar semillas inmaduras que requieren maduración en laboratorio”. A pesar de ello, actualmente se están evaluando a campo los primeros resultados de los cruzamientos dirigidos, con resultados muy promisorios.

Ecotipos de la Quebrada

Continuando con los trabajos, en 2019 se constituyó una Colección ex situ de poblaciones de duraznos llamados “Ecotipos de la Quebrada”, a partir de un trabajo de identificación de materiales distintivos, a lo largo de la Quebrada de Humahuaca.

“Hace aproximadamente cinco años, se comenzó a trabajar en la Quebrada con un objetivo diferente que fue el rescate, la puesta en valor y conservación de la genética de los durazneros del norte, que genéticamente son diferentes a los del resto de las zonas productivas del país”, señaló Curzel quien indicó que los materiales del norte de la provincia de Jujuy tienen origen en las oleadas de ingreso de los españoles a América, siendo genéticamente diferentes.

Así y a partir del trabajo de prospección realizado, “más de 70 genotipos de duraznos fueron seleccionados por sus características productivas y resistencia a plagas y enfermedades. Estos genotipos se evalúan en la Parcela Los Alisos, lo que permite un seguimiento fenológico y pomológico detallado”, explicó Curzel.

La Colección de Ecotipos representa un tesoro genético valioso para la conservación y la investigación futura: “con los materiales de mejor comportamiento de toda la quebrada, se empezó a trabajar en cruzamientos dirigidos con cultivares tempranos, sumando la genética de los ecotipos a las hibridaciones”, mencionó Paredes.

A lo largo de estos 20 años, el Programa de Mejoramiento Genético de Prunus de Jujuy no solo se centró en la mejora genética, sino también en el manejo del cultivo y la implementación de tecnologías avanzadas en la producción y poscosecha, promoviendo la producción de frutales de carozo de alta calidad en los Valles Templados de Jujuy, consolidando la posición de la provincia en los mercados nacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡La Playa y el nuevo super paseo, de Hobie Island North ya están Abiertas! Descubre la Nueva Joya del Rickenbacker Causeway

(Por Vera) Después de un prolongado período de espera y arduos trabajos de renovación, la Playa de Hobie Island North ha reabierto sus puertas al público, marcando un hito importante en la revitalización de la costa de Miami. Desde que el huracán Irma azotó la región en 2017, esta zona había permanecido cerrada, privando a los habitantes y visitantes de disfrutar de su belleza natural. Hoy, gracias al Proyecto de Protección de la Carretera y la Línea Costera de Hobie Island North, los amantes de la naturaleza y el aire libre pueden redescubrir este encantador rincón del sur de la Florida. Este artículo explora las mejoras significativas y las nuevas características que hacen de este lugar un destino imperdible.

¡Atención Viajeros internos en USA! Recuerden que necesitan: El Documento Indispensable para Volar a Miami en 2025 (¡Prepárate para el REAL ID!)

(Por Taylor) En un mundo donde la seguridad y la identificación son más relevantes que nunca, el 2025 marcará un hito en el proceso de embarque en vuelos comerciales dentro de Estados Unidos. La normativa REAL ID, impuesta por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), será obligatoria a partir del 7 de mayo de 2025. Este cambio no solo afecta a los viajeros frecuentes, sino que también es crucial para todos aquellos que planean volar a Miami, un destino vibrante y cosmopolita que atrae a millones de visitantes cada año. Este artículo explora en profundidad qué es el REAL ID, cómo obtenerlo y por qué es esencial para tu próxima aventura.

Estiman que los precios de los combustibles aumentarán por debajo de la inflación

En un contexto económico marcado por altos niveles inflacionarios, referentes del sector hidrocarburífero anticipan que los precios de los combustibles experimentarán incrementos moderados, con el objetivo de minimizar su impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta estrategia, aplicada previamente en 2024, parece repetir su curso en el actual año electoral.

YPF acuerda exportar GNL de Vaca Muerta a India (y amplía su horizonte estratégico)

YPF dio un paso significativo en su estrategia de internacionalización al firmar un Memorándum de Entendimiento (MOU) con empresas líderes de la India para la exportación de hasta 10 millones de toneladas anuales de Gas Natural Licuado (GNL). Este acuerdo, que incluye cooperación en litio, minerales críticos y exploración de hidrocarburos, marca un hito clave en la consolidación de Argentina como actor relevante en el mercado energético global.

¿Qué son las Órdenes Ejecutivas de Donald Trump y cómo funcionan realmente?

(Por Taylor, Molina y Maurizio) Las órdenes ejecutivas son uno de los instrumentos más poderosos a disposición del presidente de los Estados Unidos, permitiéndole implementar cambios significativos de manera rápida y efectiva, sin necesidad de la aprobación del Congreso. En el contexto actual, la reciente firma de más de cien órdenes ejecutivas por parte de Donald Trump en su segundo mandato ha reavivado el debate sobre su legalidad, impacto y las consecuencias que podrían tener en el futuro político del país. Este artículo se adentrará en el funcionamiento de estas órdenes, su relevancia en la política estadounidense y lo que significan para la ciudadanía.

El Regreso de los Titanes: ¿por qué Disney, Nike, Starbucks y gran parte de las tops Brands optan por sus Antiguos CEO o eligen los +50 para puestos claves?

(Por Maurizio y Otero) En un mundo empresarial en constante cambio, donde la adaptación es la clave del éxito, el retorno de figuras emblemáticas como Bob Iger en Disney y Howard Schultz en Starbucks ha generado un torrente de especulaciones y análisis. La decisión de estas compañías de volver a elegir a sus antiguos líderes no solo refleja la búsqueda de estabilidad en tiempos de incertidumbre, sino también una estrategia que podría cambiar el rumbo de sus respectivas trayectorias. Este artículo desglosa los motivos detrás de este fenómeno, explorando tanto los desafíos que enfrentan estas empresas como las lecciones aprendidas del pasado.

Shakira se muda a México, pero temporalmente: La verdadera razón detrás de su decisión (que no te dice ningún medio)

(Por Maqueda y Vera) En un giro inesperado que ha capturado la atención de sus millones de fanáticos, Shakira, la icónica cantante colombiana, ha decidido dejar atrás su lujosa mansión en Miami para mudarse temporalmente a la vibrante Ciudad de México. Esta decisión no solo refleja un cambio de residencia, sino que también subraya la importancia estratégica que tiene México en su carrera, especialmente con el inminente lanzamiento de su gira mundial "Las Mujeres Ya No Lloran World Tour". En este artículo, exploraremos las razones detrás de esta mudanza, lo que los medios no “cuentan” y cómo este movimiento podría influir en su carrera y en la música latina en general.