Jujuy Litio comenzó a construir la primera fábrica de baterías de Sudamérica, que tendrá planta espejo en Nápoles

El futuro estaba en Jujuy hace rato, analizábamos en una nota anterior sobre el lugar de la provincia en el mundo de las energías (ver aquí). Ahora, la provincia –en sociedad con la compañía italiana SERI- está construyendo una fábrica de baterías de litio, a las que los pronósticos de especialistas las describen como la posibilidad de un mundo funcionando con energías renovables.

Image description

El gobernador Gerardo Morales encabezó el acto de inicio de la construcción de la primera planta de fabricación de baterías de Ion-litio de Sudamérica. Funcionará en el Parque industrial de Perico, y será gerenciada por la empresa Jujuy Litio, que integran JEMSE (Jujuy Energía y Minería, Sociedad del Estado) y la compañía italiana SERI, de larga trayectoria en la fabricación de baterías de litio en Europa.

El proyecto cuenta con una inversión de US$ 60 millones, y de acuerdo a la información oficial generará 60 puestos de trabajo y 250 empleos de manera indirecta, mientras que la obra del predio fabril está a cargo de la empresa City Constructora.

Se trata un emprendimiento público privado que trabajará en coordinación con el Instituto del Litio para la incorporación de la tecnología especializada y la transferencia de conocimientos de todo el proceso del litio. Las etapas del proyecto contemplan: el montaje de una planta piloto de ensamble de baterías de litio, la fabricación de celdas de la batería de litio y la producción de material activo, en base al material extraído de los salares jujeños bajo normas sustentables y amigables con el medioambiente, describieron fuentes oficiales.

El gobernador remarcó que “sentamos las bases para los desafíos que vienen” y ponderó el valor de la “decisión de soberanía energética” durante el acto de descubrimiento de la piedra basal de la obra. “Ponemos en marcha este proyecto que ejecutaremos en Perico, que se caracteriza por su posicionamiento estratégico, a partir del nuevo aeropuerto, la zona franca, el ferrocarril, el parque industrial y las autopistas”, relacionó.

El proyecto comenzó tiempo atrás con una idea del Grupo SERI, Y-TEC y el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología, recordó Morales, quien también  hizo referencia a la visita que realizó a la ciudad italiana de Torino, donde el Grupo SERI fabrica baterías para toda Europa. “Cuentan con una planta piloto de fabricación de celdas de baterías, con una tecnología realmente importante”, añadió.

En Jujuy “se produce carbonato de litio de máxima pureza y la mejor calidad”, señaló Morales, y precisó que el elemento “es sometido a un proceso industrial complejo, el cual no se desarrolla en muchos lugares del mundo”. “El material resultante es aplicado a la fabricación de celdas de baterías y el proceso se completa en la planta de ensamble de baterías”, explicó.

En cuanto a las etapas del proyecto, el gobernador de Jujuy informó que “está listo el cercado perimetral del lugar donde estará la primera etapa de la fábrica, donde se ensamblarán las baterías a partir de las celdas provistas por Grupo SERI”. “La segunda fase del proyecto prevé la fabricación de celdas en Jujuy desde el año próximo”, instancia que demanda un proceso tecnológico e industrial sumamente complejo. Y “la tercera etapa incluye el material activo”. “Así llegaremos a la fabricación integral de baterías de litio en la provincia”, sintetizó, y destacó que “es el primer proyecto de este tipo en Latinoamérica”.

Sobre Jujuy Litio, el gobernador indicó que es el marco que asocia al Grupo SERI y JEMSE, que tienen una participación en este proyecto de un 40% y 60%, respectivamente. “Estamos conversando con productores de carbonato de litio para que se incorporen a la sociedad”, expresó y destacó que “de toda la producción de litio jujeño, el 5% tiene que ser destinado a proyectos que agreguen valor en la provincia”.

A su vez, Jujuy Litio se encamina a ser socio de un proyecto en la ciudad italiana de Nápoles, donde se pondrá en marcha una planta en espejo. En este caso, la relación porcentual es inversa, es decir 60% de Grupo SERI y 40% de JEMSE.

“Tendremos desarrollo en Jujuy y en Italia, en el marco de decisiones adoptadas por la Unión Europea y el gobierno italiano de cara al futuro”, expresó Morales. “La Unión Europea destina 6.000 millones de euros para el desarrollo del cambio de la matriz energética en el transporte, de manera que todos los vehículos europeos utilicen baterías de litio”, describió como dato alentador.

“Una de las  inversiones italianas más importantes de Italia en Argentina”

El embajador de Italia en Argentina, Giussppe Meanzo, afirmó que a partir de la colocación de la piedra basal, se establecen físicamente  las bases de una de las inversiones italianas más importante en el país, porque es en un sector estratégico no sólo para la Argentina sino también para Italia. “Es una piedra angular porque une a una empresa italiana del Grupo SERI con la provincia”, ilustró.

Manzo indicó que se está apoyando a un sector estratégico de la producción no sólo para la extracción y el uso del recurso, sino también para permitir la transformación del litio en un motor de desarrollo económico y social. “Las empresas de Italia saben renovar el patrimonio único de la histórica presencia Italiana en estas tierras”, afirmó.

Energías limpias: un sueño sin límites

El vice canciller argentino, Gustavo  Zlauvinen, señaló que se está trabajando para posibilitar este tipo de cooperación entre argentinos e italianos “porque compartimos un pasados en común con el desafío de comenzar la complementariedad, para permitir que proyectos como este generen  lugares de trabajo de calidad”. “Estamos hablando del futuro del mundo y de la energía que necesitarán nuestros hijos en el futuro”, destacó.

El representante del Grupo SERI, Federico Vitali, dijo a su turno: “estamos trabajando en un proyecto por los próximo 450 años, que se hace realidad  en un momento muy importante para ambos países, indicando que vamos a hacer cosas poniendo el futuro de Jujuy en un lugar muy importante. No pongan  límite al sueño porque, como en este caso, la realidad es más grande”.

Proveedores de investigación en energía limpia informan que para mediados de siglo el uso de carbón para la generación de electricidad se reducirá del 38% al 11% en el mundo debido a que los costos comparativos se desplazan marcadamente a favor de la energía eólica, solar y de las baterías.

Que Jujuy esté preparado para entonces significará habernos dado cuenta de lo que tenemos hoy.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.