Más Jujuy en la historia de la revolución industrial verde: pionera en investigación con cannabis medicinal en cáncer en toda Argentina

Jujuy está escribiendo páginas y páginas del libro de la historia del cannabis medicinal en la provincia, en el país y en la región internacional. Recientemente, Cannava S.E. compartió que recibió a representantes del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT) de la Universidad Austral (IIMT CONICET – Austral), con el que desarrolla la primera investigación preclínica del país que analiza la administración de preparaciones de grado farmacéutico e cannabis para la reducción del dolor. ¿Cuáles son esas preparaciones? Las elaboradas en los Laboratorios de Cannava, desde la semilla, en tierra jujeña.

Image description
Image description

“Fue una alegría recibir la visita de la Dra. Florencia Coronel, quien dirige el proyecto de investigación de cannabis medicinal del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT) de la Universidad Austral. IIMT Conicet – Austral. Se trata de la primera investigación preclínica del país que analiza la administración de preparaciones de grado farmacéutico elaboradas en los Laboratorios de Cannava para la reducción del dolor neuropático provocado por fármacos que se utilizan actualmente en la quimioterapia”, publicó la empresa estatal con la que Jujuy inició, desde 2018, un camino de producción de conocimiento, medicina y fuentes laborales en torno a la otrora planta tabú sin antecedentes en Argentina.

Hace unos días te contamos aquí en IN-Jujuy sobre el proyecto de ley en el Congreso de la Nación para regular la cadena de producción y comercialización del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, sobre lo que implica en el Presupuesto esa generación de burocracia para tal regulación, la potencialidades del mercado actual y qué dicen en Jujuy representantes del Estado pionero en la industria nacional en torno a la planta. Y hoy te damos más datos sobre lo que proyecta la provincia.

Cannava S.E. arrancó 2022 mostrando sus 80 mil nuevas plantas de cannabis medicinal en su núcleo de cultivo, y lo celebró enmarcándolo en los conceptos de ‘Buenas Prácticas agrícolas’, ‘Trazabilidad de la semilla al producto final’ y ‘Control fitosanitario´. Además, como te compartimos antes también aquí el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo Jujuy anticipó una inversión de alrededor de $3.000 millones hacia la duplicación de la estructura pos-cosecha, el programa de mejoramiento genético, el fortalecimiento del laboratorio, maquinaria, iluminación y más.

Con la noticia del proyecto junto al IMTT, Jujuy suma otra página en lo que ya los mercados señalan como la nueva revolución industrial: la del cannabis (medicinal –aunque los mercados globales también proyectan sobre el recreativo-) y del cáñamo industrial (esto es, la materia de la planta sirviendo para la industria textil, cosmética, del papel, etc.). El IMTT, centrado en una orientación traslacional de la Investigación (un nuevo paradigma y desafío, con la intención de acortar la distancia entre la investigación básica y la clínica), desde el Centro Académico de Salud de la Universidad Austral, formado por la Facultad de Ciencias Biomédicas, el Hospital Universitario Austral y el Plan de Salud, es un caso de innovación constante en salud. Y Jujuy viene apostando a la innovación en sus políticas de desarrollo. Va sumándose la cadena.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.