¿Súper descuentos? Cada vez más empresas se bajan de las semanas de descuentos (Hilandería Warmi se suma a esta tendencia)

Con el mes de noviembre en marcha y las semanas de descuentos listas, la centenaria Hilandería Jujeña, rompe el esquema y avanza con una campaña en línea con sus valores empresariales que le impiden éticamente sumarse a las jornadas de descuentos y promociones.

 

Image description

 Hilandería Warmi, la tradicional marca de indumentaria y complementos, que hoy exporta a Chile, Estados Unidos, Australia y próximamente de toda Europa, no se suma a los descuentos masivos, e inicia una campaña que tiene como objetivo frenar el frenesí de consumo dentro de la industria textil con tres ejes fundamentales: el impacto ambiental de la aceleración de producción textil, el impacto social y humano detrás de cada producto artesanal y su cadena de valor, y la transparencia.

"La temporada de rebajas, no es lo mismo que la liquidación, ya que las empresas ponen a disposición de sus públicos, agresivos descuentos de carácter temporal, lo que potencia la urgencia por comprar lo antes posible, generando una dinámica dentro de la industria textil a la que no estamos dispuestos a sumarnos, nuestros productos tienen, entre muchas características distintivas que los hacen únicos, dos de las que no podemos disociarlos; en primer lugar, nuestra misión empresarial, para todo el equipo de Warmi es primordial el valor del trabajo en toda la cadena productiva, somos las manos que nos hacen y el valor de nuestros producto respeta la integridad de la cadena productiva pero sobre todo revaloriza el comercio justo," Expresa Gasto y suma, "en segundo lugar el impacto ambiental que representa el híper producción y consumo, el uso y abuso de los recursos naturales, y el posterior desecho, el packaging, cajas envoltorios, y la huella de carbono. Todo suma cuando millones de productos adicionales son comprados en todo el mundo en el transcurso de tan solo una semana".

La desaceleración de los procesos productivos, el consumo, y el impacto social y ambiental. Para Warmi es un eje fundamental que permite a sus clientes valorar cada prenda de manera única. Con visión ética y responsable que permite dar un respiro a la madre tierra -pachamama-, y cuidando al máximo cada detalle de la cadena de valor de principio a fin. 

"Detrás de cada una de nuestras prendas, encontramos la historia de nuestra empresa centenaria y queremos honrarla y respetarla, como así el trabajo de todos y cada uno de los que formamos parte de esta cadena productiva, y de nuestra tierra, respetando los procesos biológicos de nuestra llamas, y cuidando al máximo los recursos naturales; por eso nos resulta contradictoria sumarnos a estas iniciativas, nuestros productos hechos con amor, fibras naturales, técnicas ancestrales y terminaciones a mano, no se alinean con este tipo de propuestas ligadas al Fast Fashion".

"Nuestros valores de marca, nos llevan mucho más allá, en Warmi apostamos a una compra consciente, adquirir prendas de calidad que perduren en el armario a lo largo de los años y cada una con una gran historia humana detrás".

Revalorizando nuestros productos y poniendo en la agenda de la industria textil que se puede trabajar visibilizando los procesos productivos, con un sistema de trazabilidad único en el país, pudiendo así comunicarle a nuestros clientes los valores que nos guían como empresa y el gran valor de cada una de nuestras prendas. Para conocer más sobre Hilanderia Warmi, su historia, y producto entra en www.warmi.org.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.