¿Viste los videos? Los avances de uno de los proyectos de litio más importantes de la región, y jujeño, en la recta final

En 2018 decíamos en IN-Jujuy que en el mundo de las energías, en la provincia “el futuro” estaba en Jujuy “hace rato”, como decimos en el norte argentino o quienes gustamos de las metáforas de Patricio Rey. Comenzando 2019 te contamos que el litio jujeño estaba en los ojos de los mayores inversores del mundo, donde colocaban las fichas las grandes mineras. En ese entonces, Cauchari seguía en proyecto, y los proyectos del litio también estaban en caminos incipientes comparados a la actualidad. Hoy, te contaremos sobre los avances del proyecto Cauchari-Olaroz, que ya está en su recta final junto a 2021 (nuevo números y videos incluidos).

Es bueno pensar en futuro: en 2020, también recuperábamos de consultoras y funcionarios de Energía que el litio salvará al mundo, y más a Jujuy y las otras provincias argentinas si lo saben aprovechar, cuando pensábamos sobre las actividades que no dejan de pensarse  -o, quizás, se piensan aún más- al pensar la post-pandemia. Quizás así piensa Minera Exar S.A., empresa jujeña conformada por Lithium Americas Corp (LAC) y Ganfeng Lithium Co. Ltd., que desde antes de que naciera IN-Jujuy venía creciendo, y hoy puede mostrarlo, en su recta final hacia el inicio de la producción, a mediados de 2022.

Minera Exar S.A, de la que te contamos por su generosidad de compartir avances y análisis en varias ocasiones aquí en IN-Jujuy (en esta nota con Franco Mignacco, su CEO, por ejemplo) informa actualmente que  el Proyecto Cauchari-Olaroz se encuentra en plena etapa de construcción y se espera que esté completo para fines de 2021. Y eso se ve en magnitud en los videos que publicó en su cuenta de Twitter Lithium Americas, donde la obra se ve majestuosa, y en todo un historial de videos que muestra el trayecto, día a día, extenso, grande, hacia un proyecto que todavía falta que muestre sus mejores frutos.



Es que también tiene gran magnitud todo el proyecto. Minera Exar S.A. pone en común en su portal que la financiación contempla una inversión total de US$ 641 millones para establecer una planta de producción de 40.000 toneladas por año (40 KTPA) de carbonato de litio “calidad/grado de batería”. Sobre la inversión, que primero fue informada cercana a los US$ 500 millones, luego algo más que ese monto, y ahora casi alcanza los US$ 650 millones, la empresa ha publicado que lo informa “tras una revisión del presupuesto y los costos relacionados con COVID-19”. “Los gastos de capital se han revisado a US$ 641 M. El presupuesto revisado refleja principalmente el impacto de COVID-19, incluida la capacidad adicional del campamento, el período de cuarentena obligatorio previo al ingreso al sitio y los protocolos mejorados de salud y seguridad, así como la contingencia adicional para completar el cronograma de construcción actual”, detalla.



Podés acceder a los videos de la construcción de las obras clave para la producción en el Proyecto Cauchari-Olaroz, publicadas por Lithium Americas en lo que fueron los últimos meses. En abril, por ejemplo, el video muestra el gigante que viene creciendo hace años. En junio se ven más pasos en las grandes estructuras. Más todavía en el video de julio, y podés ver el más reciente, de fines de agosto, aquí.

Como publicó asimismo Panorama Minero, Minera Exar S. A. también vislumbra la posibilidad de expandir el proyecto a 20.000 tpa adicionales. “Los socios de Cauchari-Olaroz esperan proporcionar más detalles del plan de expansión de la Etapa 2 para el cuarto trimestre de 2021, seguido de un estudio de factibilidad actualizado en 2022”, informó, y sumó que “Caucharí-Olaroz sigue en camino de comenzar la producción a mediados de 2022 y continúa en la recta final de construcción con los resultados del segundo trimestre que marcan un avance en la planta SSL superior al 73%, un progreso en la planta de cloruro de potasio (KCl) de más del 67% y la planta SX de eliminación de boro avanzada en un 65%”, detalló el medio especializado.

Tu opinión enriquece este artículo:

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.