Para visibilizar Jujuy en las agendas mundiales: la provincia dijo presente en la Cumbre Internacional Eco Minera

En IN-Jujuy te contamos cada vez que la provincia dice y hace sobre minería: el sector es innegable si pensamos en el desarrollo económico y productivo jujeño, aunque –quizás todavía más- para cuando pensamos en las metas ambientales y la sostenibilidad de los territorios. Y lo recorremos desde todas las campanas, desde la que la enarbola como esa política necesaria (aquí, o aquí, por ejemplo) a las que advierten sobre incidencias negativas sobre dinámicas de los pueblos y comunidades originarias (como en esta nota).

Image description
Image description

Hoy nos toca compartir acerca de las expresiones de la participación de Jujuy en la Cumbre Internacional Eco Minera, un evento organizado por el Gobierno de Antioquía, con el apoyo del Gobierno de Colombia y la alianza de grandes grupos, propuesto para afianzar los objetivos de sostenibilidad en el sector minero, desde los componentes ambiental y social, en el que se congregaron profesionales, líderes, consultores, investigadores, titulares, académicos/as y asociaciones e inversionistas nacionales e internacionales.

En la cumbre, por Jujuy expuso el secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, y lo hizo acerca de las políticas implementadas por Jujuy para el desarrollo de una minería sustentable. “Jujuy es una provincia verde, esta es una política que se está aplicando y trabajando desde todas las áreas de gobierno, y de nuestra parte aportamos con el desarrollo de la industria minera, con la seguridad de que la minería puede afianzarse y seguir creciendo como una actividad sustentable, respetuosa de las comunidades y el ambiente, y una gran contribuyente al bienestar y desarrollo social”, remarcó el funcionario durante su participación en la Cumbre Eco Minera.

Soler compartió que la Cumbre “fue un evento muy interesante porque, como representante de Jujuy y de Argentina, pude compartir el trabajo que venimos encarando para el desarrollo de la minería responsable y que realmente impacte positivamente en el territorio”, y mencionó que también estuvieron presentes en el evento desde Argentina, la secretaria de Minería y Energía de Salta, Flavia Royón, y el exdirector director de Economía Minera de la Secretaría Minería Nación, Víctor Delbuono.

El secretario por Jujuy destacó que este tipo de eventos “nos permite mostrar al mundo las exigencias que implementamos para tener un desarrollo minero que sea responsable desde lo técnico, lo ambiental y lo social, y al mismo tiempo nos permite conocer experiencias y trabajos que se realizan en otros países con el mismo fin, y abrir posibilidades de nuevos intercambios de conocimiento y buenas prácticas para seguir fortaleciendo la actividad minera provincial”.

Finalmente, Soler resaltó que una de las principales conclusiones del intercambio de experiencias resultó la atención a que la única forma de hacer minería responsable es con el fortalecimiento de las instituciones que participan de la gobernanza de los recursos mineros, y la necesidad de la presencia del Estado en todos los momentos y lugares. “Es fundamental el incentivo y el control para que las buenas prácticas se implementen, que el estado controle que esto se cumpla, y es clave la transparencia de todos los actores, la voluntad de diálogo sincero de todas las partes, el respeto a las comunidades y el cuidado del ambiente, de manera que se logre realmente un desarrollo minero responsable y cuyos beneficios alcancen principalmente a la gente en territorio”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.