Sumando al ODS 7, y a la transición energética y diversificación productiva de la provincia: a 2022 ¿qué proyectos de energías renovables tiene Jujuy?

En 2018, en IN-Jujuy usamos la metáfora ricotera para sostener que en cuanto a energías –energía solar y litio aportando a la electromovilidad en el mapa de los desarrollos a los que el mundo vira-  el futuro estaba en Jujuy hacía rato (ver aquí). Cuatro años después, felizmente, hoy podemos hablar de la ampliación de Cauchari Solar (en ese entonces, sus actuales 3 parque solares que generan 105 MW cada uno estaba en construcción) y de otros proyectos que la empresa estatal Jujuy Energía y Minería (JEMSE) presenta como el camino que seguirá la provincia en cuanto a renovables, ratificado en el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo presentado por el gobernador Gerardo Morales.

JEMSE comparte que los tres Parques Fotovoltaicos Cauchari I, II y III tienen una potencia nominal total de 315.79 MWP, generada mediante 960.000 paneles fotovoltaicos instalados, que se prevé una vida útil de los parques de más de 25 años y produciendo 690.000 MWH/año. Para esos parques, se requirió de 1.700 personas que trabajaron en la construcción sobre una superficie de 800 hectáreas en la puna. ¿Qué logramos, además de recursos que le ingresan a Jujuy por la venta a CAMMESA (y que permite estar construyendo 258 escuelas)? Para nuestro ambiente y para el planeta todo, 780.000 toneladas de CO2 al año que se evitan ser generados.

También, la empresa estatal informa que “la planta solar más grande de Sudamérica” tiene sus proyectos de ampliación, como ya lo viene anunciando el gobernador Morales: Cauchari Solar IV y V, que sumará 200 MW a todo el conjunto Cauchari, superando en total los 500 MW.

El otro gran proyecto es solar térmico. Aquí en IN-Jujuy varias veces hemos atenido a emergentes en la agenda referidos a las oportunidades de la industria energética, como la necesidad planetaria de transitar hacia las energías limpias. Y hace unos meses te contamos que las provincias de Jujuy y Río Negro, mediante sus empresas estatales JEMSE e INVAP S.E., respectivamente, celebraron que estaba completado el estudio de factibilidad para la construcción de una planta híbrida termosolar-fotovoltaica (ver aquí), proyecto conjunto que cuando tome forma física estará emplazado contiguo a la planta de Cauchari, en la puna jujeña. La planta termo-solar será modelo, y tendrá capacidad de generación solar térmica de 11 MW con acumulación de 13 horas en sales fundidas, hizo público JEMSE.

La otra línea de proyectos que comparte JEMSE como información pública es la de los parques solares fotovoltaicos en el marco de la generación distribuida de energías renovables. Desde 2018, en IN-Jujuy atendemos a esa posibilidad de transitar hacia la necesaria diversificación energética desde pequeñas unidades como empresas, instituciones y hogares (ver aquí). Ahora, como te contamos cuando hablamos de avances del Plan Maestro Plurianual de Desarrollo en torno a este tema (ver aquí), que serán doce los parque solares conectados a la red de distribución provincial de entre 6 y 12 MW con un aporte total previsto de 96 MW distribuidos en las regiones del Valle, Puna y Quebrada. Los primeros serán en: Zona Franca Perico (6 megas); Cannava S.E. (6 megas); Guerrero (12 megas); El Carmen (3 megas), Los Lapachos (6 megas), Caimancito (6 megas);  Lavayén (3 megas) y Nuevo Complejo Penitenciario en Chalicán (6 megas).

La página de internet de JEMSE es un buen mapa de la política que Jujuy se propuso para, sobre todo, su diversificación energética y transición hacia energías limpias y asequibles, meta a la que insta el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 de las Naciones Unidas. Falta destacar el proyecto del aprovechamiento multipropósito Río Grande Inferior, hidroleléctrico, planteado en el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo por Morales. Pero hay que conocerla; podés acceder ingresando aquí

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.