¿2022 traerá la Zona Franca a Perico?: iniciaron las obras

Las gestiones de Gerardo Morales tendrán, en la historia de la obra pública de Jujuy, grandes hitos y, también, grandes baches, generados especialmente por anuncios quizás anticipados. Los de las zonas francas, todavía transitan los caminos de las dos posibilidades, o al menos hasta hoy, que el gobernador dio inicio a la obra para la Zona Franca en Perico.

En abril, te contábamos en una nota que Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) llamaba a licitación nacional e internacional para la construcción de lo que será el predio de emplazamiento de la Zona Franca de Jujuy en la ciudad de Perico. En mayo, te contamos aquí que se había conocido las ofertas de cuatro empresas que ofertaban ante un presupuesto oficial de $506M. 


Hoy, nos es grato compartirte que el gobernador Morales dio inicio a las obras civiles, que se ejecutará por algo más de $460M, que configurarán la Zona Franca de Jujuy en Perico (y dejamos en suspenso la anunciada para La Quiaca, tan sonada en 2019 y de la que, tras haberte contado aquí los argumentos del Gobierno, y pandemia mediante, todavía no supimos mucho más). 

Para la comunicación oficial del acto, presentaron al de la Zona Franca Perico como un “proyecto que se constituye en una causa de todos los jujeños y, al mismo tiempo, una verdadera oportunidad de crecimiento”.


La ejecución del proyecto, decíamos, demandará una inversión de $460M en un plazo de 12 meses, sobre una superficie de 54 hectáreas. Allí se ubicarán en una primera etapa 68 parcelas de 5.000m2 cada una de ellas, a efectos de destinarlas a la radicación de empresas e industrias. También, se construirán accesos al predio, controles de ingreso y egreso, pavimentación de avenida principal, casilla y báscula para camiones, edificios para oficinas aduaneras y administrativas, depósito para mercadería, playones de estacionamiento, y se dotará de servicios de agua, luz, gas, fibra óptica y tratamiento de residuos cloacales; redes de incendio, cercado perimetral y arbolado. También se prevé áreas para zona aduanera primaria y zona aduanera mayorista. Todo, por ahora a cargo de la empresa Wichay Servicios.

“La zona franca es fruto del esfuerzo de muchos hombres y mujeres”, sostuvo el gobernador y recordó que “en la gestión de Macri logramos las autorizaciones correspondientes”. Además, anticipó que en el curso de los próximos dos o tres meses se pondrán en marcha las obras de la zona franca de venta minorista de La Quiaca. “La zona franca de Perico es para nuestra producción y exportación, con importantes beneficios impositivos para el comercio exterior”, precisó y entre otros beneficios para la región destacó que “también se potenciará el parque industrial de Perico”. Indicó que en un año no sólo se dispondrá de la obra, sino también se podrá operar la zona franca. “Esto va en línea con la gran transformación de la matriz productiva”, comentó y remarcó que “esto es más desarrollo para una provincia que necesita de estos proyectos e inversiones”. “Mientras más empresas se radiquen en Jujuy, más trabajo generaremos y eso es clave para combatir la pobreza y el desempleo”, expresó y subrayó que “este es el desafío que tenemos como pueblo que eligió vivir en paz y sobre la base del respeto”.


En tanto, el presidente del Ente de Administración de Zonas Francas, Martín Luque, recordó que Jujuy había perdido las dos zonas francas, “pero gracias a la gestión de Gerardo Morales, Carlos Haquim y Alberto Bernis se pudo recuperarlas para los jujeños”, acotó. Dijo que la zona franca es “una oportunidad de crecimiento” y apuntó que “este espacio permitirá que los empresarios puedan desarrollarse y dependerá de ellos aprovechar esta oportunidad”. A su turno, Albornoz dijo que “llegó el momento de poner en marcha esta obra que implica una gran importancia estratégica para Jujuy” y puntualizó que “este proyecto representa amplios beneficios impositivos y globales para la región”.

¿Veremos esta y la de La Quiaca concretadas?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.