Energías renovables de Jujuy para sí y para el país: generación distribuida, pueblos solares, fotovoltaica en escuelas, planta termo-solar y más Cauchari

En lo que fue la presentación del plan de obras hasta 2023, del que te contamos hace unos días aquí en IN-Jujuy y que Gerardo Morales anunció como Plan Maestro Plurianual de Desarrollo Jujuy 2021-2023, el gobernador jujeño mencionó varios proyectos  que siguen ensanchando el camino de la provincia en torno a renovables, un campo creciente, y necesario. Sobre el Plan Maestro de Morales, aquí también te contamos acerca de la expansión urbana de San Salvador de Jujuy prevista hacia el sector enfrentado al barrio Alto Padilla, en lo que conocíamos como terrenos “del Ejército”, y que -de cumplirse lo anunciado- será Alto Padilla II.

Hoy, te contamos del conjunto de obras anunciadas en torno a energías renovables, tema que seguimos con atención por haber instalado a Jujuy, o, mejor, Jujuy haber instalado para sí la agenda de las energías renovables en el marco de la diversificación energética y productiva sino también como ODS hacia su interior, en el camino a ser una provincia verde.

Entre las más “grandes”, están: la ampliación de Cauchari Solar en 200 Mw, que se sumarían a los 300 Mw que Jujuy ya inyecta al interconectado nacional, y para lo que Morales anunció una inversión de US$ 200 millones; y también el proyecto de la Planta Termo Solar que se instalará contigua a Cauchari Solar, que se desarrollará junto a la sociedad estatal INVAP de Río Negro, con una inversión de US$ 146 millones, y tiene previsto un bloque fotovoltaico de 12 Mw para el día, y uno de 11 Mw para la noche.
 


Otro proyecto que crecerá es el de Pueblos Solares, de los que Jujuy ya cuenta con cinco, como te contamos anteriormente aquí y sumando el de Lipán de Moreno. Ahora, vendrá el apagar las usinas a gas y encender el aprque solar con acumulación en baterías de ion-litio en Santa Ana y Caspalá, con una inversión de recursos propios provinciales por $79 millones, y los de El Toro, Catua y San Juan de Quillaques, en el marco del Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), con inversión de $ 429 millones y financiamiento nacional.
 


Y se viene la gran avanzada en generación distribuida de la provincia: habrá parques solares para abastecer a áreas del Estado y subir excedentes a la red en Guerrero (12 MW; con inversión de US$ 13,75 millones), Alto Padilla II (12 MW; US$ 13,75 millones), CANNAVA S.E. (6 MW + 6 MW en etapa 2; US$ 13,75 millones), Humahuaca (12 MW; US$ 13,75 millones), El Carmen (3 MW + 6 MW en etapa 2; US$ 10,3 millones), Las Maderas (6 MW; US$ 6,88 millones),  Los Lapachos (6 MW; US$ 6,88 millones), Parque Industrial Perico (6 MW + 6 MW en etapa 2; US$ 13,75 millones), Lavayén (3 MW; US$ 3,43 millones), Chalicán (6 MW; US$ 6,88 millones) y Caimancito (6 MW; US$ 6,88 millones).

Por último, está en proceso la repotenciación del sistema eléctrico de 33 escuelas rurales mediante sistema sola-fotovoltaico: serán $ 224 millones de financiamiento internacional afrontado con recursos propios provinciales para la inversión en energía solar para escuelas de  Pie de La Cuesta, Santa Ana, San Lucas, Alto Calilegua, Caspalá, Santa Bárbara, Normenta, Olaróz Chico, Rumi Cruz, Ciénaga, Abra Colorada, Potrero, El Angosto, San Francisco, San Juan de Quillaques, y de las ciudades de Tilcara, Humahuaca y Tumbaya.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.