Proyecciones económicas y sociales de para Latinoamérica y el Caribe: una próxima recesión mundial también “duele” 

Naciones Unidas, a través de la CEPAL, publicó el informe especial que analiza el impacto económico y social de la pandemia en la región. 33% más de personas en situación de pobreza y el sector mipyme como el más vulnerable de los productivos, entre otros números que, como los del turismo, son una parada de pelota obligada.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) había solicitado un análisis de impacto social y económico del covid-19 en la región, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas respondió con un informe que preocupa.


El Informe fue publicado en el Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe, que recopila y pone a disposición dos grupos de datos: uno, las políticas públicas que los 33 países de la región latinoamericana y caribeña están tomando para limitar el impacto de la pandemia; y el otro, los del análisis de los impactos económicos y sociales que tales políticas tendrán.

Los datos que comparte la publicación debieran tenerse en cuenta desde ya en cada Estado del centro y sur del continente y sus islas. Son 14 páginas en donde, primero, analiza los efectos a nivel mundial y, luego, los efectos en la región: los referidos a 1) impactos económicos (desde los indicadores de pobreza a los impactos en el turismo, entre otros), 2) impactos en el comercio internacional, 3) el acceso y el uso de internet, y 4) impactos sociales. Además, brinda algunas recomendaciones políticas para los Estados a tomar en el corto y mediano plazo.

Entre otros análisis, el informe desmenuza, por ejemplo el referido a los costos económicos del ailsamiento y distanciamiento social: entre los efectos indirectos en oferta y la demanda, la suspensión de la actividad productiva interna que abarca Educación, Comercio, Turismo y Transporte, Manufactura y Recursos Naturales, enlista los de:

  • a corto plazo: mayor desempleo, menores salarios e ingresos, aumento de la pobreza y la pobreza extrema y mayores costos, fragmentación y desigualdades en el sistema de acceso a la salud; y
  • a mediano y largo plazo: quiebra de empresas, reducción de la inversión privada, menor crecimiento económico, menor integración en cadenas de valor y deterioro de las capacidades productivas y del capital humano.

De las 613.476.000 de personas que hoy somos en el sur del continente, finalizaremos 2020 con 619.205.000. De ellas, 209.583.000 serán pobres, 23.639.000 más que el año pasado.


Hace unos días, ya compartimos con vos (aquí) la advertencia de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL: el mundo debe repensar todo en materia económica.

Para adentarte en el informe, podés visitar el Observatorio Covid-19 de la CEPAL (aquí) o descargarlo aquí.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.