Jujuy al Mundo: paquete de herramientas de COMEX pensado para empresas jujeñas de los sectores productivo y comercial 

Jujuy al Mundo viene a sumarse a la diversa lista de servicios y facilidades que el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción provincial acerca al sector emprendedor y empresarial jujeño. Viene a sumarse a otros como los del Código de barras (del que te contamos aquí anteriormente), Sello distintivo Origen Jujuy (te compartimos sobre esta distinción aquí, el Registro de Marca, los cursos de la EDEP y otros más.

Image description
Image description

La cartera productiva tiene preparado en esta ocasión un paquete de herramientas destinadas a que empresas jujeñas de los sectores productivo y comercial logren comprender el intercambio de bienes y servicios a nivel regional y mundial, identificando oportunidades de mercado y potenciando sus emprendimientos. Con Jujuy al Mundo, configura, así, una plataforma destinada al acompañamiento integral de empresas exportadoras y con potencial exportador radicadas en la provincia. 

Al lanzamiento oficial de la plataforma la encabezó el ministro Exequiel Lello Ivacevich. “Sabíamos que teníamos que trabajar una herramienta que contenga a los exportadores de la provincia, no solamente a quienes hoy exportan, sino a quienes tienen la voluntad de exportar y así nació Jujuy al Mundo como una plataforma digital que va a estar colgada en la página de producción, pero que además por detrás tiene una concepción que es el trabajo de equipos técnicos que hemos capacitado durante la pandemia para poder asesorar a las pymes en los procesos de exportación”, sostuvo el funcionario en la ocasión, que tuvo lugar en las instalaciones de la empresa Exincor.


La iniciativa, comunicó el Ministerio, promueve a la vez una serie de acuerdos y convenios con organismos descentralizados, cámaras empresariales y gestores de políticas públicas, los cuales fortalecen el ecosistema exportador jujeño. Por eso, en la ocasión se firmó un convenio con el Centro de Despachantes de Aduana – Corresponsalía Jujuy y la Unión de Empresarios de Jujuy (UEJ).

En la plataforma Jujuy al mundo, precisó Lello Ivacevich, están a disposición de empresarios y exportadores o que deseen iniciarse en la operatoria: demandas internacionales en tiempo real a fin que los empresarios conozcan lo que el mundo precisa; acceso a todas las capacitaciones, meetings y entrenamientos existentes; asesoramiento especializado; y vínculos comerciales existentes (ferias internacionales, rondas de negocios y planes de exportación sectoriales). El ministro explicó también que la herramienta forma parte de la cadena de fortalecimiento de la producción de Jujuy, dado que se complementa con la certificación de calidad “Sello Origen Jujuy Energía Viva”, la gestión de Código de Barras y el Registro de Marca Empresarial. En ese punto, remarcó que junto al Ministerio de Ganadería y Pesca, se encuentran trabajando para que las empresas que cuentan con el Sello Origen y estén en condiciones de exportar, accedan a la devolución del 0,5% de las retenciones que tienen las exportaciones. “Esto puede ser muy importante para varios de los productos primarios que tienen las economías regionales, que tienen retenciones y creemos que eso le va a dar un plus de competitividad a nuestros productos para salir al mercado exterior”.


“Jujuy tiene una gran diversidad productiva y hay muchos mercados que lo requiere, por eso el concepto de Jujuy al Mundo es vincular la demanda internacional con la oferta de nuestros productos y de esa manera también permitirle a nuestras pymes que han estado golpeadas, la posibilidad de generar divisas que permitan sostener las empresas, volver a pensar en crecer, generar empleo en la provincia”, ponderó el máximo referente de la cadena de producción. 

Por su parte, Rubén Tapia, administrador de Aduana Jujuy, expresó “estamos a disposición de todo este nuevo renacer en materia de exportación y colaborar en todo lo que se pueda en el marco de la cooperación, agilización y facilitación para que el comercio de Jujuy tenga un impulso y una dirección hacia el exterior, con vista a un crecimiento y desarrollo de la provincia”. 

Viviana Reymundo de Exincor destacó el compromiso del Gobierno de Jujuy durante el proceso de internacionalización de la empresa y enfatizó “los empresarios estamos acostumbrados a generar y potenciar, pero qué importante es cuando el sector público puede acompañar esta capacidad”. “Sólo queremos agradecer por apoyarnos en este camino y nos comprometemos a seguir apostando por nuestra provincia”, expresó.

Para saber de los diversos servicios que ofrece el Ministerio de Desarrollo Econòmico y Producción, accedé aquí, y para el acceso directo a la plataforma Jujuy al Mundo, ingresá aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).