Hacia el “Silicon Valley cannábico”: la primera Guía de manejo clínico de Cannabis Medicinal del país no solo es eso

El reciente lanzamiento de la primera Guía de manejo clínico de Cannabis Medicinal del país es jujeña, como te contamos aquí en IN-Jujuy hace unos días, materializada por Cannava S.E. y el Gobierno de Jujuy, pero también es mucho más que eso: tras los anuncios del Plan maestro de Desarrollo para Jujuy 2021-2023, del que también te venimos contando aquí, se vislumbra en el gran predio de finca El Pongo un polo de producción agrícola y de conocimiento.

En mayo de este año, aquí recuperamos palabras del periodista especializado en cultura cannábica Nicolás G. Recoaro, que había expresado en la revista Rolling Stone -edición especial sobre la nueva “revolución industrial”- que “Jujuy sueña con un Silicon Valley cannábico. En la localidad de Perico, a 30 kilómetros de San Salvador, está la finca El Pongo, punta de lanza del proyecto estatal de producción industrial de cannabis con fines medicinales. Es la sede de Cannava, sociedad del estado provincial que quiere transformarse en un futurista polo agrícola, tecnológico y científico pintado de verde marihuana”.

En la presentación del Plan Maestro, el gobernador Gerardo Morales anunció una inversión de $3.000 millones para la expansión de 200 a 600 hectáreas de plantación, obras viales, duplicación de estructura postcosecha, nuevo laboratorio, programa de mejoramiento genético, ampliación de invernaderos, iluminación específica, maquinaria y revalorización de la Casona de la finca El Pongo.

Y el lanzamiento de la Guía de manejo clínico de Cannabis Medicinal hasta ahora resuena en distintos medios del país: desde las páginas y perfiles en redes sociales digitales de movimientos cannábicos medicinales y también de usuarios/as por recreación a sitios de instituciones médicas nacionales y de las diferentes provincias. 

 

Es que los contenidos brindan el horizonte hasta ahora alcanzado en la región sobre el tema, además de lo específico del campo de la medicina. inician con una introducción breve y concisa que muestra que el cáñamo acompañó a más culturas y tiempos históricos que las que lo prohibieron, y luego recupera, en un primer capítulo sobre la ‘Situación actual del cannabis medicinal’ el Marco Legal en Argentina, el Marco Legal en la Provincia de Jujuy, las especificaciones sobre el Cannabis Medicinal Producido en Jujuy, y el Programa Terapéutico Especial propuesto. En el capítulo ‘Cannabis y sistema endocannabinoide’, se adentran en la Planta de Cannabis, el Sistema Endocannabinoide, Endocannabinoides, Cannabinoides, sintéticos, Fitocannabinoides, Expresión y Distribución de los Receptores Cannabinoides, Mecanismo Bioquímico de Acción del Sistema Endocannabinoide, Desregulación y Modulación del Sistema Endocannabinoide, Sistema Endocannabinoide y Desarrollo del Sistema Nervioso. El capítulo ‘Farmacología clínica’ aborda Farmacodinamia, Farmacocinética, Interacciones farmacológicas, y Eventos Adversos. El capítulo específico de ‘Indicaciones del cannabis medicinal’ comparte las Recomendaciones Clínicas Internacionales, Recomendaciones Clínicas en Argentina (ANMAT), Recomendaciones Clínicas en la Provincia de Jujuy. Y sobre ‘Tratamiento con cannabis farmacéutico’, la Guía aborda los temas de Descargo de Responsabilidad, Abordaje Inicial del Paciente, Determinación del Tipo de Cannabis Farmacéutico, Titulación de Dosis Terapéutica, Prevención de Accidentes, Advertencias Generales, Falla Terapéutica y/o Suspensión del Tratamiento y los de Abuso, Dependencia y Adicción. También está la ‘Referencia y contacto para el equipo de Salud’, y una riquísima ‘Bibliografía’ que sustenta lo expresado.

 

Ya en 2018 en IN-Jujuy te contábamos que las mayores compañías tabacaleras y de bebidas alcohólicas incursionaban en la marihuana, que Jujuy toaba ventaja en el país y que el mercado recién empezaba a brotar. Hoy, te lo repetimos: no para de crecer, y Jujuy se situó en esa agenda mundial; el país y el sector privado argentino debieran atender a la oportunidad.

“Usos muy volados se pueden proyectar para la industrialización del cáñamo: automotrices como Volkswagen fabrican autopartes. Se hacen saborizantes para champán y cerveza. Aceite con combinación de Omega 3, 6 y 9, que, dicen, es muy nutritivo, no genera colesterol y ayuda a su disminución. Sus semillas son ricas en aminoácidos. La industria de la nutrición lo recibe con los brazos abiertos. Reemplaza a la fibra de vidrio y al plástico. Tiene huella de carbono negativa. Es reparador del suelo: se usa en Chernobyl y en la zona de Vaca Muerta para revivir la tierra”, dejó expresado Recoaro también en aquel especial de la revista internacional del que te contamos.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).